CADE SALUD 2025: llamado enérgico a las nuevas autoridades, la salud no puede postergarse

ECL. El primer CADE Salud, organizado por IPAE Acción Empresarial, tiene como objetivo ser un catalizador de la transformación del sector salud en el Perú, impulsando propuestas y acciones concretas para construir un sistema competitivo y equitativo que responda a la demanda urgente de los ciudadanos por un servicio oportuno, eficaz y de calidad. Lograr un sistema de salud moderno y efectivo requiere inversión eficiente, innovación y calidad. La colaboración público-privada es clave para optimizar recursos, fortalecer la regulación y cerrar brechas en el acceso y la atención, garantizando un futuro sostenible.

El comité de CADE Salud 2025 es presidido por Ángela Flores, actual directora de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos de Perú (ALAFARPE). Junto a ella están reconocidos profesionales del sector: Rafael Cortez, Profesor-investigador del Centro de investigación de la Universidad del Pacífico; Mauricio Cuadra, Director de Acceso, Políticas y Comunicaciones de MSD Perú; Midori De Habich, Exministra de Salud; Eduardo Payet, Cirujano Oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; Flor Philipps, Directora del MBA en Salud de la Escuela de Post Grado de la UPC; Patricia Rojas, Líder senior de Public Affairs de Ipsos Perú; Jorge Ruiz, Vicepresidente de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú; Luis Solari, médico cirujano y exministro de Salud; Vanessa Vásquez, Consultor Asociado en Total Market Solutions (TMS) y Directora independiente; y Aníbal Velásquez, Asesor Senior de Políticas Públicas y Alianzas del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Perú.

La sesión de cierre de CADE Salud 2025 se centró en las principales conclusiones del evento y reafirmó el compromiso del sector privado con la transformación del sistema sanitario peruano. La sesión contó con la participación de Luciana de la Fuente, presidenta ejecutiva de la USIL; César Vásquez, ministro de Salud; Ángela Flores, presidenta de CADE Salud 2025; y Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial. “Hemos reafirmado que el sector privado tiene un rol clave en la provisión de servicios, pero que este debe caminar de la mano con un Estado con capacidad rectora, reguladora y promotora del desarrollo en salud”, indicó Angela Flores en la ceremonia de clausura.

A su turno, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, manifestó: “CADE Salud nació este año como un espacio nuevo, arraigado en una convicción profunda que en IPAE Acción Empresarial venimos cultivando hace tiempo: la salud sí tiene remedio y somos nosotros los llamados a ser parte de la cura”.

Por su parte, Luciana de la Fuente, presidenta ejecutiva de la USIL, señaló que CADE Salud 2025 ha ofrecido una perspectiva muy clara sobre los desafíos del sistema de salud. Finalmente, César Vásquez, actual ministro de Salud, se hizo presente en la clausura del evento para compartir algunas palabras en las que dejó mensajes sobre su gestión y sus expectativas como titular de la cartera sanitaria.

Cabe indicar que, a partir de las discusiones y aportes de representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, se presentó el documento “Propuestas para la transformación del sistema de salud – CADE Salud 2025 ‘La Salud sí tiene remedio’”. La propuesta recoge reflexiones que parten de una visión integral: articular a todos los actores, fortalecer la gobernanza estatal y promover modelos de financiamiento mixtos que aseguren la sostenibilidad presupuestal. Asimismo, se enfatiza la necesidad de digitalizar procesos, mejorar los estándares de atención primaria y desarrollar indicadores de desempeño que midan resultados en tiempo real, consolidando así una gestión más transparente y centrada en el ciudadano.

Con ello, se busca no solo cubrir deficiencias inmediatas, sino sentar las bases de un sistema resiliente que potencie la productividad y la competitividad nacional. En un contexto preelectoral, IPAE Acción Empresarial pone a disposición de las fuerzas políticas este documento que ofrece soluciones concretas para atender las urgencias actuales y anticipar los desafíos futuros.

La propuesta concluye con un llamado enérgico a las nuevas autoridades: el momento de actuar es ahora, pues la salud no puede postergarse. ¡La Salud sí tiene remedio!

Asimismo y en el marco de CADE Salud 2025, IPAE Acción Empresarial, en línea con su pilar institucional de Salud Universal, anuncia la instauración del “PACTO POR LA SALUD UNIVERSAL”. Este Pacto convoca a instituciones empresariales, gremiales, académicas y de la sociedad civil que comparten la urgencia de esta transformación, con el propósito de forjar un frente común que defienda colectivamente principios rectores en pro de un sistema de salud competitivo, equitativo, oportuno y centrado en el ciudadano.

Las instituciones adherentes a este pacto se comprometen a defender, impulsar y desarrollar los cuatro principios fundamentales, irrenunciables, y que deben ser respetados y exigidos por todos los actores del sistema de salud y la ciudadanía: 1. Acceso y aseguramiento universales; 2. Rectoría y fiscalización para proteger la salud y el bienestar; 3. Sistema de salud resiliente, y . Innovación y tecnología para transformar el acceso y la calidad.

En la sesión “Formación del Futuro: Innovación en el Talento de Salud” de CADE Salud 2025, se abordó la necesidad de innovar en la formación de los profesionales de salud para responder a los desafíos actuales y futuros del sistema sanitario. Participaron como panelistas Enrique Castañeda, rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Pascual Chiarella, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Psicología de la UPC; Luis Podestá, decano de la Facultad de Medicina de la UNMSM; y Pedro Riega, decano nacional del Colegio Médico del Perú. La conducción estuvo a cargo de Gustavo Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USIL y presidente de la Academia Nacional de Medicina.

Durante la conversación, se coincidió en que el sistema de salud requiere con urgencia un nuevo perfil profesional: más flexible, con pensamiento crítico, habilidades digitales y capacidad para el trabajo interdisciplinario y centrado en el paciente. Los expositores remarcaron que la formación médica debe alinearse con las necesidades reales del país, priorizando la atención primaria, la gestión sanitaria y el enfoque de salud pública.

“Tenemos un gran reto: hay un desfase entre lo que requiere el Estado y las entidades formadoras. Las facultades deben garantizar la formación de los médicos del futuro”, puntualizó Enrique Castañeda, rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Se destacó el potencial de herramientas como la simulación clínica, la inteligencia artificial y las tecnologías educativas para mejorar la calidad del aprendizaje en pre y posgrado. Asimismo, se hizo un llamado a fortalecer la articulación entre universidades, colegios profesionales, instituciones prestadoras de servicios y el Estado para asegurar una educación con estándares de calidad, acreditación rigurosa y evaluación continua.

Pedro Riega, decano nacional del Colegio Médico del Perú, aseveró que se encuentran promoviendo la recertificación médica y aseveró además que “Tenemos más de 60 programas de Medicina, cuando hace 12 años teníamos la mitad. Tenemos un aumento de 45% de estudiantes de medicina a comparación de hace 5 años”.

Dicha postura fue complementada por lo expresado por Luis Podestá, decano de la Facultad de Medicina de la UNMSM quien señaló que en la actualidad se “cuentan con 43 proyectos en salud digital que se vienen realizando en zonas rurales. En ellos ya estamos aprovechando la IA. No debemos temer la evolución de la Inteligencia Artificial. Lo que debemos temer es la involución de la inteligencia humana”.

La sesión cerró con un mensaje claro: transformar el sistema de salud exige transformar la forma en que se forma a sus profesionales. En esa misma línea, Gustavo Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USIL y presidente de la Academia Nacional de Medicina concluyó diciendo “Estamos de acuerdo con la necesidad de enfocar los servicios de salud hacia el primer nivel de atención, para lograr así diagnósticos tempranos”.

CADE Salud 2025 se viene desarrollando en el Centro de Convenciones Augusto Ferrero Costa – USIL y reunió a más de 400 líderes del sector público y privado, autoridades, empresarios, expertos y académicos. Esta primera edición tiene como objetivo colocar en agenda propuestas concretas para transformar el sistema de salud peruano, en un contexto preelectoral donde la salud debe ser prioridad.

En la sesión “Innovación e inteligencia artificial en salud: La revolución que no podemos ignorar” de CADE Salud 2025, se analizó cómo las tecnologías emergentes están redefiniendo el presente y futuro de la atención sanitaria. El panel estuvo conformado por José Enrique Pérez Lu, Director General Dirección General de Tecnologías de la Información MINSA; y Jorge Toscano, director de IT, Digital e Innovación de AstraZeneca para el clúster andino. La conversación fue conducida por Flor Philipps, directora del MBA en Salud de la Escuela de Postgrado de la UPC.

Durante la sesión, se coincidió en que la inteligencia artificial ya está generando impactos reales en diagnóstico, gestión clínica y optimización de procesos, y que su incorporación decidida es clave para lograr un sistema de salud más eficiente y equitativo. Se enfatizó que no se trata de una tecnología del futuro, sino de una herramienta presente que América Latina no puede darse el lujo de postergar.

José Enrique Pérez Lu, Director General Dirección General de Tecnologías de la Información MINSA, señaló que “En el marco de la transformación digital en el sector salud, se viene capacitando a personal en hospitales, EsSalud y a clínicas privadas en la implementación de herramientas que los ayudan a interconectarse para lograr una historia clínica electrónica única”.

Por su parte, Jorge Toscano compartió experiencias regionales y globales sobre el uso de inteligencia artificial en salud, subrayando su potencial para cerrar brechas en zonas desatendidas, mejorar la toma de decisiones clínicas y fortalecer la capacidad resolutiva del sistema. También destacó la importancia de diseñar soluciones tecnológicas centradas en el paciente y con un enfoque ético.

“Pusimos en marcha en Cajamarca un proyecto para utilizar la tecnología e innovación para facilitar el acceso a la atención primaria de salud, reduciendo el desplazamiento físico e interconectando puestos rurales a centros de salud”, indicó a los presentes.

La sesión concluyó con un llamado a acelerar la transformación digital del sector salud mediante una colaboración público-privada efectiva, donde la tecnología se ponga al servicio de las personas. En ese sentido, Flor Philipps, directora del MBA en Salud de la Escuela de Postgrado de la UPC indicó que “El impacto de la IA no es el futuro; es el presente. Cosas que no podíamos imaginar tan solo 10 años atrás son posibles ahora, pero deben aplicarse con el respeto y el resguardo de los datos personales de los pacientes”.

Disrupción digital e inteligencia artificial en salud.-

Durante el evento también se desarrolló la sesión “Disrupción digital e inteligencia artificial en salud: la transformación del servicio al paciente” a cargo de Jorge Torres (México), Director de Desarrollo de la Práctica de Salud en América Latina, McKinsey & Company. En el espacio, el expositor indicó que “La IA es una gran promesa de nuestro sector: mejora la experiencia del paciente y sus resultados de salud; transformar las operaciones clínicas y optimiza las operaciones financieras en los centros de salud”.

CADE Salud 2025 se viene desarrollando en el Centro de Convenciones Augusto Ferrero Costa – USIL y reunió a más de 400 líderes del sector público y privado, autoridades, empresarios, expertos y académicos. Esta primera edición tiene como objetivo colocar en agenda propuestas concretas para transformar el sistema de salud peruano, en un contexto preelectoral donde la salud debe ser prioridad.

CADE Salud 2025 reunió a más de 400 líderes del sector público y privado, autoridades, empresarios, expertos y académicos. Esta primera edición tiene como objetivo colocar en agenda propuestas concretas para transformar el sistema de salud peruano, en un contexto preelectoral donde la salud debe ser prioridad.

En la sesión “Salud y ciudadanía en un nuevo gobierno: Transparencia y gobernanza” de CADE Salud 2025, se debatieron los retos y oportunidades para fortalecer el liderazgo técnico-político, la fiscalización eficiente y la participación ciudadana en el sector salud. El panel estuvo integrado por Indyra Oropeza, presidenta de Con L de Leucemia y del Semáforo Oncológico; José Piscoya, especialista en auditoría médica; y Teresa Tono (Colombia), directora ejecutiva de la Organización para la Excelencia de la Salud. La conversación fue conducida por Luis Solari, médico internista, ex primer ministro y exministro de Salud.

Durante la sesión, los panelistas coincidieron en que es indispensable construir un modelo de gobernanza en salud con enfoque ciudadano, que coloque la calidad, la ética y la transparencia en el centro de las políticas públicas. Se subrayó la necesidad de consolidar una institucionalidad sólida que permita al nuevo gobierno liderar reformas sostenidas, basadas en evidencia, supervisión eficaz y participación activa de la sociedad civil.

Teresa Tono compartió la experiencia colombiana, resaltando la importancia de implementar instrumentos como la acreditación con auditoría, observatorios de calidad y licenciamiento bajo condiciones mínimas. Advirtió sobre los riesgos de desmantelar políticas centradas en el paciente y subrayó que la gobernanza debe responder a las expectativas de los ciudadanos.

Indyra Oropeza presentó el Semáforo Oncológico como una iniciativa ciudadana que promueve la transparencia en el acceso a tratamientos, destacando la importancia de que los cuidadores y organizaciones civiles sean reconocidos como agentes activos en la toma de decisiones.

Por su parte, José Piscoya planteó la urgencia de institucionalizar la auditoría médica como herramienta preventiva frente a errores sistemáticos, además de fortalecer la seguridad del paciente y contar con información confiable más allá de la disponible en SUSALUD.

Asimismo, el médico internista, ex primer ministro y exministro de Salud, Luis Solari, concluyó que “No es posible construir una política sin consultar a la gente. Por eso es pública, por que es para ellos. La ciudadanía es el principal fiscalizador”.

La Confianza en el sistema de salud

Durante el evento también se desarrolló la sesión “La Confianza en el sistema de salud” a cargo de Carolina Palacios, Gerente general de Edelman Perú. En el espacio, la expositora hizo énfasis en la desconfianza masiva hacia el sistema que debería protegerlo “Hay un temor a ser discriminado independientemente de edad y género. Hay miedo al racismo y al prejuicio, que acompaña a la desconfianza colectiva al gobierno, empresas ONG y la prensa”, manifestó.

CADE Salud 2025 se viene desarrollando en el Centro de Convenciones Augusto Ferrero Costa – USIL y reunió a más de 400 líderes del sector público y privado, autoridades, empresarios, expertos y académicos. Esta primera edición tiene como objetivo colocar en agenda propuestas concretas para transformar el sistema de salud peruano, en un contexto preelectoral donde la salud debe ser prioridad.

Fuente: IPAE 

 

 

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments