El golpismo ha marcado la historia nacional, como expresión de los militarismos de diferente signo político y el accionar de una oligarquía que prefirió proscribir políticamente a sus adversarios. Las dictaduras en América Latina demostraron en el tiempo, no sólo que carecían de respaldo popular, sino que expusieron a sus líderes a posteriores encausamientos judiciales y a la imposición de …
Seguir LeyendoJosé Torres Iriarte
López Obrador y Pedro Castillo siempre unidos.
Pedro Castillo nunca cesó en su propósito de convocar a una Asamblea Constituyente, como paso importante para instaurar una dictadura en nuestro país, siguiendo el libreto instrumentado por el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla. Castillo Terrones siempre utilizó como estrategía y arma política, la victimización, la misma que fue urdida en el plano internacional, contando con …
Seguir LeyendoEl fracaso de las tiranías
América Latina, a lo largo del tiempo, ha estado expuesta al riesgo político y a los ciclos de la economía internacional. La crisis de 1929, como el impacto del alza del precio internacional de los hidrocarburos en la década de los setenta, ocasionaron presiones inflacionarias que se agravaron unos años después con el alza de las tasas de interés y …
Seguir LeyendoChile ante una encrucijada
Las tiranías han prevalecido a lo largo del tiempo en gran parte de los países de América Latina. Los militarismos en los siglos XIX y XX tuvieron distinto signo político y estuvieron estrechamente vinculados a las oligarquías nacionales, sujetas a intereses foráneos. El surgimiento de los movimientos universitarios hace un siglo y especialmente la forja de movimientos y partidos políticos …
Seguir LeyendoPodcast: José Antonio Torres Iriarte habla sobre Gustavo Petro, crisis en Argentina y Panamá y visita de Nancy Pelosi a Taiwán
Entérate con Lesly.- José Antonio Torres Iriarte, especialista en relaciones internacionales, consideró que el hecho de que el Presidente Castillo no acuda al mando de Petro no afecta en nada las relaciones bilaterales con Colombia. El Congreso ha hecho bien en denegarle el permiso porque tiene investigaciones serias ante la Fiscalía y se presumía que podría utilizar este viaje para …
Seguir LeyendoGustavo Petro y Daniel Hernández en la recta final
Colombia, desde mediados del siglo XX, fue afectada por la violencia política, que, en octubre de 1948, con el asesinato del líder liberal Eliécer Gaitán, desencadenó el llamado «bogotazo», en un primer momento. Luego, vinieron acciones violentas en todo el territorio nacional. Desde el siglo XIX, la influencia de los partidos Conservador y Liberal marcaron el escenario político del país, …
Seguir LeyendoChile y sus propósitos refundacionales.
La sociedad chilena confronta un proceso político signado por un gobierno liderado por un presidente forjado en las luchas estudiantiles, ex Diputado y con escasa experiencia en gestión pública y emprendimiento privado. Por otro lado, tiene la mirada puesta en la Convención Constitucional que tiene el encargo de redactar una nueva Constitución. El llamado «estallido social» constituyó un punto de …
Seguir LeyendoAl final del conflicto Rusia-Ucrania tendremos un nuevo orden internacional
José Torres Iriarte especialista en relaciones internacionales analiza dos temas internacionales: a) elecciones presidenciales en Francia y b) la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En relación al primero de ellos, pasan a la segunda vuelta el actual presidente de Francia Emmanuel Macron con el 27.6% y la líder de la ultra derecha con …
Seguir LeyendoLa Vacancia Presidencial es un Imperativo
Pedro Castillo carece de formación académica, de solvencia moral y de capacidad para la gestión pública, habiendo demostrado una vez más con motivo de su viaje a Chile que no tiene ni siquiera nociones básicas sobre lo que representa una transferencia de gobierno o pueda discernir sobre la importancia de las relaciones bilaterales peruano chilenas. Pedro Castillo no está calificado, …
Seguir LeyendoQue la guerra no nos sea indiferente
América Latina ingresó al siglo XXI en términos generales, dando muestras de que sus gobiernos habían comprendido el valor de preservar la estabilidad macroeconómica, tener niveles moderados de endeudamiento externo, dejar atrás las políticas proteccionistas abriendo la economía al comercio y la integración con otros mercados extra regionales. En un mundo con mayores oportunidades, con mayores flujos de capital en …
Seguir Leyendo