Harakiri: ¿ Cómo un presidente puede solicitar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, cuando su gobierno afecta a la democracia? 

El Presidente del Perú  Pedro Castillo Terrones invocó la aplicación de la Carta Democrática  Interamericana, en sus acostumbrados «mensajes cortos» a la Nación por el hecho de que la vacancia o renuncia presidencial se ha convertido en un tema de agenda para la opinión pública, incluso de una acusación constitucional en su contra.  Castillo Terrones consideró a un sector del Congreso como «golpistas» al pretender vacarlo y generar inestabilidad en su gobierno. En este contexto, invocó la aplicación de la Carta Democrática  Interamericana.

La Carta Democrática Interamericana fue una iniciativa del  Estado peruano y adoptada por aclamación en una Asamblea General extraordinaria de la OEA celebrada en Lima el 11 de septiembre de 2001 durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique,  tras la caída del gobierno autoritario de Alberto Fujimori y la recuperación de nuestra democracia.

Este instrumento se aprobó con la finalidad de adoptar un conjunto de procedimientos eficaces, oportunos y expeditivos para asegurar la promoción y defensa de la democracia representativa y  respeto del principio de no intervención, promover un mecanismo de acción colectiva en caso de que se produjera una interrupción abrupta o irregular del proceso político institucional democrático o del legítimo ejercicio del poder por un gobierno democráticamente electo,  a efectos de que la OEA pueda responder rápida y colectivamente en defensa de la democracia.

El Perú hizo una invocación a la Carta en el 2004, con el  gobierno de Alejandro Toledo Manrique por una crisis  política suscitada ante la renuncia de su primer vicepresidente de la República y la crisis heredada de un gobierno autoritario (Fujimori), sobre todo en el ámbito social; pero con la salvaguarda de que, el presidente de ese entonces, no estaba  involucrado en actos de corrupción. Los actos de corrupción se conocieron muchos años después.

Ahora los contextos son diferentes, tenemos más de 20 años con democracia ininterrumpida pero las crisis no son ajenas a los sistemas democráticos. En este contexto, el Presidente Castillo Terrones invoca la aplicación de la Carta Democrática Interamericana porque  se ve en cierta forma amenazado por una vacancia o por la presión política de que renuncie al cargo de presidente, pero la pregunta es ¿ por qué?. Sabido es que desde el día en que asumió el gobierno, el Perú se encuentra en un permanente «estado de crisis» generado por las propias acciones y/o decisiones del Presidente  Castillo Terrones, primero porque su incapacidad de gobierno ya no es evidente sino consolidada, recordemos la  «confesión de parte» que hiciera ante el periodista Del Rincón de la cadena CNN español al reconocer que «está aprendiendo a gobernar». 

El otro aspecto y lo más grave son las investigaciones y/o denuncias en su contra, por supuestos ilícitos de tráfico de influencias agravado y colusión en agravio del Estado. Una Investigación que la  Fiscal de la Nación decidió suspender hasta la culminación de su período presidencial.

Asimismo, involucrado en las declaraciones de  una aspirante a colaboración eficaz. Designación de Ministros de Estado con escasa o ninguna experiencia en gestión pública, muy por el contrario, con investigaciones abiertas por serios  ilícitos penales; en lo que 7 meses de gobierno, el Presidente Castillo Terrones ha cambiado 4 gabinetes. 

A esto suma, el mal comportamiento del gobierno de Castillo con los medios de comunicación, al punto que la Defensoría del Pueblo, elevó un informe sobre la violación de 8 estándares internacionales en materia de libertad de expresión.  La libertad de expresión es pilar fundamental de una democracia.

En consecuencia,  es el  Poder Ejecutivo quien afecta la esencia de la democracia en el Perú, con la toma de decisiones, gestos, acciones que la constriñen. Nos preguntamos ¿ Quién produjo la inestabilidad? ¿ Cómo un presidente puede solicitar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, cuando su gobierno afecta a la democracia? 

Pedir la vacancia en un contexto así, no es un crimen,  ni ser golpistas, es el resultado de los 7 meses de un gobierno que no camina y no quiere caminar en la ruta de la democracia. Pedir su renuncia es el legitimo derecho de la ciudadanía a solicitárselo. La petición es un derecho constitucional. Un gobierno que está deslegitimado ¿tendría la autoridad moral para invocar la Carta Democrática Interamericana?, pues de acuerdo con las encuestas de Ipsos Perú,  el 57% de peruanos cree que frente a la situación política actual es mejor que el presidente Castillo renuncie, mientras que 40% cree que debería seguir. El 70% de peruanos desconfía del presidente Pedro Castillo, y 27% confía en él. La confianza ha bajado 10 puntos desde la medición pasada. El 52% de peruanos cree que el presidente Castillo está involucrado en actos de corrupción, y 38% que no lo está. Las encuestas son indicadores que permiten medir tendencias.

La OEA, es un organismo  internacional regional que ha recibido muchos cuestionamientos, liderazgos débiles. No estamos en el contexto del año 2004, sino en uno diferente que merece ser analizado desde todas las perspectivas.  El presidente Castillo Terrones se ha hecho un Harakiri, porque es su gobierno lo que genera la inestabilidad, la ingobernabilidad  y por ende la afectación a la democracia. 

La democracia no se soluciona con palabras Señor Castillo, sino con las acciones y respetando las libertades fundamentales, entre ellas, el rol de la prensa.

 

 

Sobre Lesly Llatas Ramírez

Abogada, docente y Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Especialista en Derechos Humanos, Internacional, Internacional Humanitario y Constitucional.

Comments

A %d blogueros les gusta esto: