Hace más de un año comenzó la peor crisis mundial de salud de la historia moderna a causa del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), se han contagiado cerca de 110 millones de personas y fallecido aproximadamente 2.4 millones.
Ante un evento de esta naturaleza, a finales del mes de abril de 2020 se da inicio al proyecto mundial llamado “El Acelerador de Acceso a las Herramientas” contra la COVID-19 (ACT) que reúne a gobiernos, organizaciones sanitarias, científicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y filántropos, que busca acelerar el fin de la pandemia mediante el desarrollo y la asignación equitativa de las pruebas diagnósticas, las vacunas y los tratamientos que el mundo necesita. Este proyecto consta de cuatro ejes de trabajo: diagnóstico, tratamiento, inmunización y el fortalecimiento de los sistemas de salud.
En el eje de inmunizaciones surge el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19, también llamado COVAX que está encabezado por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI); la Alianza para la Vacunas (GAVI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Mecanismo COVAX que es administrado por GAVI, tiene entre sus funciones: celebrar acuerdos de compromiso con los países participantes, celebrar acuerdos con los fabricantes y productores de vacunas, elegir las vacunas candidatas más prometedoras para los compromisos de compra con apoyo de CEPI y OMS, intercambiar información disponible con los países participantes sobre las evidencias y características del portafolio de vacunas candidatas, entre otras.
A través de COVAX se quiere asegurar que los 190 países participantes tengan acceso justo y equitativo a las vacunas a través de un marco de asignación elaborado por la OMS y específicamente garantizar y ayudar a la distribución de una cantidad de vacunas especialmente en 92 países de ingresos bajos y medianos.
El mecanismo COVAX permanecerá en funcionamiento durante un período inicial de hasta tres años para facilitar el suministro en el marco de los acuerdos de compromisos y un período adicional, dependiendo del acuerdo celebrado entre la Oficina del Mecanismo COVAX y los países participantes.
A través de este mecanismo COVAX América Latina, el Caribe y Canadá recibirán unos 280 millones de vacunas del coronavirus en 2021 y las primeras vacunas, de Pfizer y AstraZeneca, comenzarán a llegar en las próximas semanas para distribuir en una primera etapa por un total de 337 millones de vacunas en todo el mundo.
Ante la grave crisis que el COVID está representando en Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú, se sabe que estos países recibirán un primer envío especial de la vacuna de Pfizer supuestamente a mediados del mes de febrero.
Entre los criterios que primaron para priorizar a estos cuatro países están: la voluntad de participar en el programa de esta primera entrega y tuvieran la capacidad para recibir la vacuna de Pfizer que requiere una cadena de frío para almacenar la vacuna de -75ºc para su conservación; que no tuvieran acuerdos bilaterales con Pfizer; sin embargo, lo que más peso tuvo fue criterio de riesgo y se tomó la tasa de mortalidad en los últimos 28 días, ya que si ésta es elevada indica que hay un mayor riesgo en ese país para los profesionales de la salud, que finalmente son a quienes se les debe de vacunar inmediatamente.
Bajo todos esos criterios y entre los países que no pagarán por las vacunas, se seleccionó a Bolivia con una mortalidad en ese periodo de tiempo de alrededor 7,6% por 100.000 habitantes, seguido por El Salvador con 3,99% por la misma cifra de habitantes; y, entre los países de autofinanciamiento, en Colombia la tasa de mortalidad alcanzó un 18% por cada 100.000 residentes, y en Perú donde llegó al 6,98%.
La iniciativa COVAX publicó la semana pasada un listado con las dosis aproximadas de la vacuna y por regiones a nivel mundial. Para la región de América Latina y el Caribe se anuncia que Antigua y Barbuda recibirán 40,800 vacunas, Argentina 2,275,200; Bahamas, Barbados y Belice 100,800 cada una; Bolivia 992,430; Brasil 10,672,800; Chile 957,600; Colombia 2,670,600; Costa Rica 254,400; Dominica 28,800; Ecuador 885,600; El Salvador 375,480; Granada 45,600; Guatemala 847,200; Guyana 100,800; Haití 876,000; Honduras 496,800; Jamaica 146,400; México 6,472,800; Nicaragua 504,000; Panamá 216,000; Paraguay 357,600; Perú 1,770,600; República Dominicana 542,400; San Cristóbal y Nieves 21,600; Santa Lucía 74,400; San Vicente y las Granadinas 45,600; Surinam 79,200; Trinidad y Tobago 100,800; Uruguay 172,800; y, Venezuela 1,425,600.
De los 337 millones de vacunas que la iniciativa COVAX planea distribuir en una primera fase que comenzará entre finales de febrero y principios de marzo, casi la totalidad serán de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con 96 millones directamente producidas esta farmacéutica y 240 millones por el Serum Institute de India. De la vacuna de Pfizer/BioNTech se distribuirán 1,2 millones de dosis en esta etapa inicial. Esas dosis permitirán vacunar a un 3,3% de la población de los 145 países participantes, en la primera mitad del 2021, lo que sería suficiente para cubrir a los grupos de población más vulnerables como los trabajadores de la salud. Como se sabe el objetivo de la iniciativa es vacunar al 20% de la población de cada país.
Paralelamente a COVAX, los gobiernos deben continuar negociando y comprando vacunas para el restante 80% de sus poblaciones. Aunque es una pequeña luz al final del muy largo túnel, lo mas importante son las medidas de prevención individual y social para evitar más dolor y sufrimiento en la humanidad.
Hasta la próxima semana.