WALL STREET SE SALVÓ POR AHORA por Dennis Falvy

La demócrata Kamala Harris, quien perdió la elección frente a Trump, quería imponer un impuesto del 25% sobre las plusvalías no ejecutadas ni recibidas, algo que no le gustaba a Wall Street para nada. Esto quería decir que habría un mayor impuesto sobre las acciones y ello sería el pago del impuesto por plusvalías no ejecutadas ¿Qué quiere decir esto’.

Tener que pagar por adelantado un dinero por plusvalía o ganancia que no se ha producido aún. Es decir una rotura fiscal clásica, que sólo se paga impuestos cuando has obtenido ganancias en una operación.

Una vivienda que se ha revalorizado, por ejemplo en 100,000 dólares, pagaría un 25% es decir US$ 25,000 de impuestos aunque no se venda, sobre esa ganancia no ejecutada ni realizada.

En lo relativo a Wall Street, si un inversor compra acciones de una compañía y un año después esa inversión le va reportando ganancia, tendrá que pagar el 25% de ella aunque no haya vendido las acciones y no haya ganado en verdad todavía nada.

Investing .com llamaba la atención con las criptomonedas El bitcoin en el 2010 estaba en 0,003 dólares y en ese ejercicio subió un 9.900%. En 2013 ya estaba en 13,5, en 2018 en 13.860 dólares y este año ha superado los 70.000 dólares. Tal es así que por ejemplo, los gemelos Winkelvoss, que compraron a 10 dólares, tendrían que pagar 1.000 millones de dólares sin haber vendido ni cerrado la operación. Pero la aclaración era que esto era para aquellos contribuyentes con más de 100 millones de dólares de patrimonio total, con lo que usted dirá que sólo afectaría a las personas con un gran poder adquisitivo.

Pero Wall Street señalaba que eso no era cierto, pues indirectamente también afectará al resto de personas. ¿Y eso cómo es posible? Y es que se señalaba que esta medida desincentiva las inversiones a medio y a largo plazo, porque si sale bien, pese a no haber vendido ni haber recibido un solo dólar de ganancias, habría que pagar ingentes cantidades de dinero, por lo que muchos grandes inversores optarían por vender antes de lo que querrían, muchas operaciones pasarían a cerrarse.

De esta manera, si las manos fuertes operan a plazos más reducidos, la presión de ventas terminaría afectando al mercado.

Esta medida entonces era no premiar las inversiones a largo plazo y originaría un mayor incremento del comercio a corto plazo. Un tributo que grava las plusvalías latentes y no materializadas obligando a pagar por adelantado, una ruptura con los principios fiscales tradicionales.

Menos mal que esto no va por ahora, se rumoreaba en Wall Street ante los resultados a favor de Trump. Y es que Investing.com señala que desde 1971,

el Nasdaq subió un promedio del 6,2%; desde 1950, el Dow Jones subió un promedio del 4,3%. ; el S&P 500 tiene en estos tres meses su mejor periodo del ejercicio subiendo de promedio un 4,4% .

Además, la historia sugiere que el período de noviembre a abril es el mejor semestre del año en términos de rendimiento del mercado de valores. El S& P 500 ha obtenido el rendimiento promedio más alto en ese período en comparación con cualquier otro período consecutivo de seis meses del año desde 1945.

Desde la Segunda Guerra Mundial, el S&P 500 ha ofrecido un rendimiento promedio de casi el 7% de noviembre a abril, mientras que registró un rendimiento promedio de solo el 2% en el período de seis meses restante.

Por si fuera poco, después de las 12 ocasiones desde 1945 en que el S&P 500 ganó un 10% o más en el período de mayo a octubre, las acciones avanzaron un promedio del 13% en el período posterior de noviembre a abril.

Finalmente se advierte que en los Estados Unidos, cuando una persona compra o vende un paquete importante de acciones, que supera una determinada cantidad de dinero, está obligado a informar a la SEC mediante el documento 13F, el cual es público y cualquier persona tiene acceso a ello (a mediados de noviembre volverá a presentarlo y actualizarlos).

Les dejo el link que muestra un listado de acciones más rentables que van de: Occidental Petroleum (NYSE:OXY)a H y en ventas de Apple (NASDAQ:AAPL):lo que redujo casi al 50% la posición que tiene, aunque sigue siendo con diferencia su mayor apuesta.

(*).  Decano Colegio de Economistas de Lima. Consultor en temas financieros Director y Gerente en diversas Empresas navieras, Seguros, financieras y de turismo. Profesor de ESAN

Nuestra Portal no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los columnistas.

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: