ONU: 24 de junio Día Internacional de la Mujer en la Diplomacia

La Asamblea General proclamó el 24 de junio de cada año Día Internacional de la Mujer en la Diplomacia, adoptando  por consenso una resolución que reafirma que la participación de las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, en todos los niveles de toma de decisiones es esenciales para el logro del desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

Mediante el texto (documento A/76/L.66), la Asamblea invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones de las Naciones Unidas, grupos no gubernamentales, instituciones académicas y asociaciones de mujeres diplomáticas, donde existan, a observar el Día de manera que cada uno considere más apropiado, incluso a través de la educación y la sensibilización del público.

Thilmeeza Hussain (Maldivas), al presentar la resolución, dijo que se ha ido acumulando impulso sobre este importante tema en todo el mundo. “La participación de las mujeres en la toma de decisiones es absolutamente vital”, subrayó. Sin embargo, con demasiada frecuencia, a medida que las mujeres ascienden en las filas diplomáticas, sus pares masculinos las superan en número, incluso en la Sede de las Naciones Unidas, donde representan solo una quinta parte de los representantes permanentes.

Dijo que al establecer un Día Internacional, la resolución proporciona un trampolín para que las Naciones Unidas, los gobiernos, los ministerios de relaciones exteriores, la sociedad civil, el sector privado, las escuelas, las universidades y otras partes interesadas creen conciencia. También ofrece una oportunidad anual para reflexionar sobre las acciones que se pueden tomar para lograr la participación plena, equitativa, efectiva y significativa de las mujeres en la diplomacia.

Abdulla Shahid (Maldivas), presidente de la Asamblea General, calificó como un “gran privilegio” haber presenciado la adopción de hoy, recordando que, en febrero, durante un diálogo con mujeres expertas, se hizo un llamado a reconocer el papel indispensable de las mujeres en la diplomacia. a través de tal observancia. Agradeciendo a los Estados miembros que llevaron adelante la conversación, dijo que las mujeres que trabajan en la diplomacia han hecho contribuciones fundamentales para dar forma al sistema multilateral actual.

Señaló el papel esencial de las mujeres en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, destacando que todavía están subrepresentadas en los altos cargos diplomáticos y sufren los profundos legados del sexismo, que dificultan su avance. La resolución de hoy abre la puerta para discutir los desafíos que enfrentan las mujeres en la diplomacia y para inspirar a la próxima generación. “Con demasiada frecuencia, las mujeres y sus historias son eliminadas de la historia”, dijo. “Sus historias deben contarse para informar nuestros esfuerzos más amplios para promover la igualdad de género”.

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, expresó su entusiasmo por la adopción de hoy. Si bien las mujeres representan un poco más de un tercio de los representantes permanentes del Consejo de Seguridad, mucho más que el promedio, todavía está lejos de ser suficiente. “Todos debemos hacer todo lo posible para garantizar que las mujeres estén en la mesa, nuestras voces se escuchen y nuestras contribuciones sean valoradas”, enfatizó.

De hecho, las mujeres aportan inmensos beneficios a la diplomacia, dijo. Sus estilos de liderazgo, experiencia y prioridades amplían la amplitud de los temas bajo consideración y la calidad de los resultados. Señaló investigaciones que muestran que cuando las mujeres sirven en gabinetes y parlamentos, aprueban leyes y políticas que son mejores para la gente común, el medio ambiente y la cohesión social. Avanzar en medidas para aumentar la participación de las mujeres en los procesos políticos y de paz es vital para lograr la igualdad de facto de las mujeres en el contexto de una discriminación arraigada.

Al enfatizar que las Naciones Unidas predican con el ejemplo, dijo que la Organización logró la paridad de género a principios de 2021 entre los jefes y subjefes de misión. “Estamos trabajando para mantener eso”, aseguró. En Irak, su mensaje político para contrarrestar la violencia de género y el discurso de odio contra las mujeres candidatas llevó a la elección de casi el 30 por ciento de las mujeres para el Consejo de Representantes en octubre de 2021, un logro histórico. Mientras tanto, el Fondo para la Consolidación de la Paz está invirtiendo en iniciativas que abordan la violencia contra las mujeres en la política en Guinea Bissau, Colombia y Sierra Leona.

Animó a todas las partes interesadas a hacer todo lo posible para promover la causa de las mujeres diplomáticas “hasta que alcancemos la paridad en cada Organización, Consejo y Asamblea General”.

Keisha Aniya McGuire (Granada), hablando en nombre del grupo central de patrocinadores, agradeció a los 85 Estados Miembros que aceptaron ser patrocinadores principales y acogió con beneplácito el apoyo histórico de los 191 Estados Miembros copatrocinadores —casi por unanimidad— como testimonio del compromiso colectivo compromiso de lograr la paridad de género en todos los niveles. “Estamos en un momento seminal para el multilateralismo”, subrayó.

Si bien el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 exige la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones, dijo que entre 1992 y 2019, las mujeres representaron el 13 % de los negociadores, el 6 % de los mediadores y el 6 % de los signatarios en los procesos de paz en todo el mundo. En 2020, representaron el 23 % de las delegaciones de las partes en conflicto en los procesos de paz respaldados por las Naciones Unidas, una proporción que habría sido menor sin las medidas persistentes de la Organización. En la Sede de las Naciones Unidas, solo el 21,7% de los representantes permanentes son mujeres. “El cambio es necesario”, dijo. Hizo un llamado a la incorporación sistémica de una perspectiva de género en toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Simona Popan, representante de la delegación de la Unión Europea, hablando en su calidad de observadora, destacó que, en los 76 años desde su fundación, la Organización nunca ha tenido una mujer como Secretaria General. “Fuera de esta sala, la pared de fotografías de los últimos 75 presidentes de la Asamblea General incluye solo 4 mujeres”, señaló. “No estamos a la altura de nuestras propias expectativas”. La discriminación y los estereotipos basados ​​en el género siguen obstaculizando la participación y el liderazgo plenos, equitativos, efectivos y significativos de las mujeres.

Pidió crear entornos seguros y propicios para todas las mujeres y niñas, acogió con beneplácito la adopción de un código de conducta de las Naciones Unidas sobre acoso sexual y rindió homenaje a todas las mujeres en la diplomacia, incluidas las líderes de la sociedad civil, las defensoras de los derechos humanos y las mujeres mediadoras. Señalando la naturaleza técnica de la resolución de hoy, dijo que la Unión Europea hubiera deseado tener más consultas sobre el texto.

Fuente.

N2239113 (1)
descargar

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: