En Panamá el 58% de migrantes son venezolanos, 7,9% haitianos y el 5,2% cubanos.

Panamá vive las mayores protestas sociales en décadas desde hace tres semanas debido al alza de los precios de los alimentos, combustibles, medicinas y otros insumos vitales. El 58% de los migrantes son venezolanos, aunque se han registrado unas 50 nacionalidades. A  partir de mayo,  ingresan  500 personas por día. Mientras tanto, la inflación en el país ha suscitado el bloqueo de caminos como protesta, lo que colapsará muchos servicios básicos, advierte la agencia de la ONU para la niñez (UNICEF).

Los datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá indican que en lo que va de 2022 han entrado al país 48,430 personas por la peligrosa ruta migratoria de la Selva de Darién. De ellos, 7283, o el 15%, son niños y adolescentes. Las cifras desagregadas marcan que el 58% de los migrantes son venezolanos, el 7,9% haitianos y el 5,2% cubanos, aunque hay personas provenientes de 50 países.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Migración de Panamá, durante el año 2022 a través de la peligrosa ruta migratoria de la Selva de Darién han ingresado 48,430 personas incluidas 7,282 (15%) niños, niñas y adolescentes. El 58% de esta población tiene nacionalidad venezolana, seguido de un 7,9% de Haití, 5,2% de Cuba, 3,3% de Ecuador y 3,2% de Senegal, entre otras de las 50 nacionalidades que caracterizan este flujo. A partir del mes de mayo de 2022 el tránsito migratorio incrementó con el ingreso de 300 a 500 personas por día. Aunado a la complejidad que representa transitar por una densa selva, se suman eventos de asalto, violencia física y violencia sexual. Sobre niñez no acompañada y separada, se tiene registro de más de 170 casos de enero a junio de 2022. En el último trimestre, las rutas se han diversificado ante la presión de la fuerza pública para evitar el desembarco en las costas y el transporte ilegal de migrantes; el cambio de las rutas ahora pasa por las comunidades de Carreto, Anachucuna y Armila de la Comarca Guna Yala.

UNICEF destacó las dificultades que encaran los migrantes para cruzar la selva, donde también es común la violencia física y sexual, y el asalto, entre otros abusos.

Para fin de año se proyecta el tránsito de al menos 160,000 personas por la ruta del Darién, incluidos unos 32,000 niños y adolescentes, y unas 500 mujeres embarazadas.

“Pese a las acciones de control territorial del Estado, se prevé que continúen presentándose hechos de asalto y violencia sexual en la ruta de la selva”, advierte el informe de UNICEF.

El organismo reportó que unos 6500 migrantes han sido afectados por el paro nacional y se encuentran varados en las estaciones de recepción migratoria, cuya capacidad ha sido sobrepasada gravemente.

Dada la incertidumbre sobre la reapertura de las vías y la saturación de dichas estaciones, algunas personas y familias de migrantes han decidido continuar a pie su ruta hacia la ciudad de Panamá, abandonando el flujo controlado que mantiene el Estado.

Por su parte, la población local se ha solidarizado con ellos, ofreciéndoles bebidas y algunos alimentos.

UNICEF destacó las dificultades que encaran los migrantes para cruzar la selva, donde también es común la violencia física y sexual, y el asalto, entre otros abusos.

Con el objetivo de aliviar la precariedad que afrontan las personas en tránsito, UNICEF ha llamado a establecer mecanismos de coordinación operativa entre Colombia, Panamá y Costa Rica que permitan informar sobre la situación del paro y las afectaciones al flujo migratorio, de modo que la población que planea iniciar el tránsito por el Darién conozca las limitantes y que los países de Centroamérica estén preparados para un flujo triplicado una vez se levante el paro.

“La población migrante seguirá ingresando a la selva pese a la información del paro nacional en Panamá y a las restricciones de movilidad. Los países centroamericanos pueden tener oleadas de migrantes que colapsarían los servicios locales durante su tránsito una vez que haya negociaciones en Panamá y se reactive el flujo migratorio”, acotó la agencia de la ONU.

Las Naciones Unidas, a través de sus agencias como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y UNICEF, entre otras, están apoyado los esfuerzos de las autoridades nacionales para facilitar el traslado de las personas migrantes que se encuentran en las tres estaciones migratorias en Panamá, ubicadas en las provincias de Darién y Chiriquí.

De igual modo, han provisto insumos a las personas migrantes tales como agua y alimentos, entre otros artículos de primera necesidad, claves para continuar su trayecto. Asimismo, están apoyando a través de socios en el terreno para la provisión de servicios de salud.

 

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: