Jacobo Dayán «Los problemas del siglo XXI sobrepasa al multilateralismo y en México hay una crisis brutal humanitaria que no alcanza notoriedad internacional»

ECL.- Entrevista realizada a Jacobo Dayán profesor de la Universidad Iberoamericana de México, un jurista y experto en materia del Derecho Internacional y Derechos Humanos sobre los tema del Consejo de Seguridad  de la ONU y crímenes atroces en México

Sobre el Consejo de Seguridad:  ¿Multilateralismo  o refundación de  las  Naciones Unidas? 

En el marco del debate convocado por Vassily A. Nebenzia, RP de la Federación Rusa y Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, ha convocado para el  24 de abril  un debate amplio en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU,  sobre mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: multilateralismo eficaz mediante la defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que tendrá lugar el 24 de abril de 2023, para la cual  se plantea 3 preguntas para que los Estados puedan participar:

  1. ¿Cómo pueden contribuir las Naciones Unidas a facilitar la transición hacia un orden mundial justo y equitativo?
  2.  La Carta y el derecho internacional sirven de orientación a los Estados Miembros durante el período de transformación ¿Qué se podría hacer para restablecer la cultura del diálogo y el consenso en la Organización, incluido su Consejo de Seguridad? ¿Cuál es la mejor manera de demostrar que la situación marcada por un enfoque selectivo de las normas y principios del derecho internacional, incluida la Carta, es inaceptable y no puede continuar?
  3. ¿De qué manera pueden contribuir iniciativas como Nuestra Agenda Común y la Nueva Agenda de Paz a una transformación fluida y sentar las bases de un multilateralismo más eficaz? Formato Debate abierto. Todos los Estados Miembros están invitados a participar.

Al respecto, Jacobo Dayán, consideró necesario preguntarse ¿Cuál es el problema que intentan resolver? y para dar respuesta a ello,  es necesario dar unos pasos hacia para entender el problema, evidentemente como bien sabemos el objetivo principal del Consejo de Seguridad es el de  preservar la paz y  la seguridad internacional  y esto se creó en un andamiaje post segunda guerra, diría yo un pacto casi civilizatorio, un pacto de convivencia y que los Estados de aquél entonces estuvieron de acuerdo. «Ese andamiaje que tenemos hoy, se desmorona, ese multilateralismo para asegurar la paz y seguridad internacional».

En el contexto actual que vivimos, no  hay una voluntad politica de las máximas potencias para colocar un piso mínimo para fortalecer lo que se tiene o crear otro pacto civilizatorio. Se necesitaría más que un multilaterismo para atender los problemas actuales tales como  migración y refugio en el mundo, cambio climático, los conflictos armados, los modelos económicos actuales que nos está llevando a la pobreza a grandes desigualdades y pobreza en el mundo. «Ya no se puede resolver desde el Estado, porque está completamente arrevasado».

Los problemas del siglo XXI están colapsando la capacidad de respuesta desde el enfoque del multilaralismo. No auguro éxito en este debate que se convoca para el 24 de abril,  porque partamos de quien lo hace «Rusia ha cometido los más graves crímenes internacional del  mundo contemporáneo, al haber invadido y agredido a Ucrania».  

De otro lado, tampoco ese marco normativo que incluye la Carta Internacional tampoco funciona, lo que queda es «refundar las naciones unidas» pero hacerlo se requiere voluntad politica de los Estados. Los problemas de la humanidad exigen cambios estructurales y una renovada visión del pacto civilizatorio o crear otro.

Ahora, todo pacto tiene que incluir a Rusia, más allá de que si estamos de acuerdo o no con la invasión a Ucrania, para no repetir los errores del Tratados de Versalles. No veo por el momento que las potencias  mundiales se pongan de acuerdo particularmente con China y Rusia y de India tendría mis dudas también.

El Pacto actual en el que se decide crear ONU y el Consejo de Seguridad está muerto. Las 5 potencias mundiales ( EEUU, China, Inglaterra, Rusia y Francia)  post segunda guerra mundial que tienen actualmente el poder de veto en el Consejo de Seguridad ya no representan el mundo de hoy.  No veo condiciones para refundar a Naciones Unidas en estos momentos «sería como revivir a la liga de las naciones unidas en plena segunda guerra mundial».  Por lo general, se llegan a estos pactos civilizatorios después de una guerra catastrófica «acotó.

Crímenes atroces en México: En México hay una crisis brutal humanitaria que no alcanza notoriedad internacional

En México se vive una crisis humanitaria brutal que no ha alcanzado notoriedad internacional.  Por citar algunos ejemplos, en los últimos 16 años, han muerto aproxidamente 400 mil personas, permanecen desaparecidas 115 mil personas, sumado a los casos de tortura, trata de personas, desplazados internos.

Las cifras alcanzadas son casi de un conflicto armado interno si es que no estamos ya en un conflicto armado interno de baja intensidad en distintas regiones del país. Todo el país se ha visto envuelto en un espiral de violencia sin control. Lo único que han hecho los últimos tres gobiernos es apostar la  militarización de la seguridad y vida pública.  Los militares son los que ejercen el control migratorio: refugio y migrantes. Se ha dado el incremento de la detención preventiva oficio y de arraigo, es decir, una persona puede ir a la cárcel, sin necesidad de que un  juez tenga evidencia para  iniciar un proceso judicial

Los perpetrados de estos crimines son diversos, se habla del crimen organizado, pero también lo son las FFAA, la policía estatal y federal, son responsable de una  buena parte de estos crímenes. 

Todo esto se comete en un marco amplio de impunidad. Por decir, de los 115 mil casos de desapariciones forzadas, solo se cuenta con 50 sentencias condenatorios. En México, los crímenes que se vienen cometiendo alcanzan  umbrales del crímenes internacionales como es el del  lesa humanidad. A México vienen relatores y grupos de Trabajo de la ONU, Comité de Derechos Humanos de la ONU, la CIDH quienes hacen diagnósticos lapidarios pero al momento de efectuar las recomendaciones son bastantes débiles.  El  trabajo diplomático de México es para «descafeinar» todas estas recomendaciones.

Una buena parte de los colectivos de víctimas de la sociedad civil, la Academia ha insistido en mecanismos extraordinarios de justicia, iniciar procesos de justicia transicional serio y recurrir a la Corte Penal Internacional, pero que a la fecha no ha abierto un examen preliminar. En mi lectura personal, creo que la CPI, se enfrenta al caso mexicano frente a un caso atípico, es decir, no tenemos un conflicto armado tradicional en la que se identifica con claridad a los grupos armados no estatales y las fuerzas del orden que intentan reprimirlo pero alrededor de esos enfrentamiento se dan crimenes de guerra, delitos de lesa humanidad.  «En México lo que tenemos es demasiado gelatinoso, confuso, gaseoso en donde actores del crimen organizado y actores estatales trabajan en conjuntos y en otras ocasiones enfrentados.  La realidad mexicano es compleja para lo que tradicionalmente  ha venido trabajando la CPI. Los conflictos del siglo XXI, nos conducen retos distintos de las definiciones clásicas de un conflicto armado que creo que también se tiene que redefinir a nivel internacional

En el actual gobierno de Lopez Obrado en teoría es un gobierno de izquierda, pero de izquierda no tiene nada, es más una izquierda muy extraña, evangelista casi y mas bien militarista y lo que hoy tenemos son cifras crecientes de violencia. Es un dejar  hacer y dejar pasar no hace absolutamente nada por crear policías civiles y fortalecer las fiscalías. «La apuesta siguen siendo los militares».  La clase politica México tiene un factor común que al momento de llegar la tema de seguridad, optan por la militarización y sin garantías de justicia. «Mientras no haya una presión social importante, la clase política no cambiará.» 

En relación a una posible intención de apoyo de los EEUU a México como lo hizo con Colombia para enfrentar a las FARC, consideró que no es lo mismo la relación bilateral. México es vecino fronterizo de los EEUU, hay un ciento de elementos en agenda, y el centro de todo esto, está del tráfico de drogas por fentanilo que es lo que le preocupa a EEUU y el otro gran tema son los flujos migratorios. Entonces, mientras el gobierno mexicano garanticen que los flujos migratorios se quedan dentro del territorio mexicano, EEUU no presionará para que hayan cambios en México.

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: