El Consejo de Derechos Humanos sostuvo esta tarde un diálogo interactivo con la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía, seguido de un diálogo interactivo con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre su actualización oral sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela.
Mohamed Chande Othman, presidente de la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía, dijo que desde que la Comisión presentó su primer informe al Consejo en septiembre del año pasado, la situación en Etiopía ha evolucionado significativamente. El 2 de noviembre, el Gobierno Federal y el Frente Popular de Liberación de Tigrayan firmaron un Acuerdo de Cesación de Hostilidades y, desde entonces, la región ha sido testigo de una reducción significativa y hasta ahora sostenida del conflicto. A pesar de estos avances positivos y la seguridad relativamente mejorada, no se debe olvidar la gravedad y la escala de las violaciones cometidas en Etiopía desde noviembre de 2020.
El Sr. Othman dijo que el informe anterior encontró motivos razonables para creer que todas las partes en el conflicto habían cometido crímenes de guerra y violaciones y abusos de los derechos humanos desde que estallaron los combates en noviembre de 2020. La Comisión continuó investigando estas violaciones, además de las denuncias de graves violaciones y abusos cometidos desde la firma del acuerdo de paz. La conclusión del acuerdo de paz entre el Gobierno y el Frente Popular de Liberación de Tigrayan fue un paso importante, pero la necesidad de investigar las presuntas violaciones tanto antes como después del acuerdo de paz siguió siendo tan importante como siempre para crear una paz duradera con pleno respeto de los derechos humanos. .
Etiopía, hablando como país preocupado, dijo que se centraba en la plena implementación de una paz duradera a través de un acuerdo de paz firmado, que era un proceso convocado por la Unión Africana. Este acuerdo había detenido el conflicto y todas las formas de hostilidades. El segundo pilar de la implementación fue un aumento significativo de la ayuda humanitaria y el restablecimiento de los servicios. El desarme, la desmovilización y la reintegración de excombatientes, supervisado por la Unión Africana, fue un tercer mecanismo. El acuerdo también preveía medidas transitorias, incluida la adopción de una política de rendición de cuentas, esclarecimiento de la verdad y reparación para las víctimas, sanación y reconciliación. La Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos debía tener especial cuidado para asegurarse de que no se repitiera información incendiaria, que tenía el potencial de socavar el acuerdo de paz. El Gobierno está firmemente comprometido a investigar todos los casos de violaciones de los derechos humanos y garantizar que las víctimas reciban reparación.
También habló la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Etiopía.
En el debate, algunos oradores acogieron con beneplácito la firma del acuerdo para la paz duradera y el compromiso de Etiopía de implementar una política nacional integral de justicia de transición, y señalaron que la cooperación con los mecanismos nacionales e internacionales de derechos humanos en materia de rendición de cuentas y justicia de transición era esencial. Para luchar contra la impunidad y contribuir a que los responsables rindan cuentas, es fundamental realizar investigaciones independientes, transparentes e imparciales de todas las denuncias de violaciones y abusos del derecho internacional de los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los refugiados. La rendición de cuentas y la justicia de transición deben permanecer en el centro del proceso de paz.
Algunos oradores dijeron que el hecho de que ciertos países hayan presionado para que se cree un mandato específico sobre Etiopía solo podría conducir a un conflicto entre este país y los órganos de derechos humanos, y también señalaron el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en las vidas de los etíopes y pidieron su levantamiento inmediato. Etiopía había rechazado el mandato, reiterando su intención de continuar el diálogo sobre la base de la igualdad. Etiopía siguió cooperando con el Consejo y sus mecanismos, brindando información sobre la situación de los derechos humanos en el país, y esto debería ser apoyado, pero no a través de mecanismos de vigilancia hostiles que estaban condenados al fracaso.
En el debate intervinieron la Unión Europea, Noruega en nombre de un grupo de países, Côte d’Ivoire en nombre del Grupo Africano, Liechtenstein, Irlanda, Estados Unidos, China, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Canadá, India, Venezuela, Países Bajos, Reino Unido, España, Sudán, Sudán del Sur, Níger, Cuba, Sri Lanka, Eritrea, Australia, Irán, Ghana, Nigeria y Federación Rusa.
También hablaron Amnistía Internacional, Human Rights Watch, East and Horn of Africa Human Rights Defenders Project, Physicians for Human Rights, Every Casualty Worldwide, Coordination des Associations et des Particuliers pour la Liberté de Conscience , Christian Solidarity Worldwide, International Bar Association, CIVICUS – Alianza Mundial para la Participación Ciudadana y Organización Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
A continuación, el Consejo sostuvo un diálogo interactivo sobre la actualización oral de la Alta Comisionada sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela.
Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que su visita a Venezuela en enero brindó la oportunidad de un intercambio abierto y franco sobre los desafíos políticos, económicos y de derechos humanos que enfrenta el país. Venezuela continuó enfrentando serios desafíos de derechos humanos en las esferas civil, política, económica y social. Acogió con satisfacción el acceso que se había concedido a su equipo a las audiencias judiciales y esperaba avanzar hacia un mayor acceso a todos los centros de detención. Un espacio libre y vibrante para que las personas expresaran sus opiniones era vital y, sin embargo, los defensores de los derechos humanos y los periodistas continuaron enfrentándose a ataques, intimidación y criminalización. También estaba preocupado por las restricciones a los medios. El futuro de los pueblos indígenas también requería atención inmediata. Señor. Türk pidió, nuevamente, el levantamiento de las sanciones sectoriales que habían exacerbado los desafíos preexistentes y profundizado la lucha diaria de las personas. Para la reforma y para el restablecimiento de la confianza, el pueblo de Venezuela requería acciones concretas y colectivas.
Venezuela, hablando como país preocupado, dijo que tuvo el placer de recibir al Alto Comisionado durante una visita en enero pasado, donde pudo ver la realidad del país sin el dañino filtro mediático. Fue triste que la Alta Comisionada se viera obligada a hablar de Venezuela al amparo de la resolución 51/29, que el Estado había rechazado como muestra de selectividad y politización. La resolución fue una cacofonía de vergüenza y calumnias. Si bien los patrocinadores de la iniciativa querían entorpecer el diálogo y la cooperación entre el Gobierno venezolano y la Oficina del Alto Comisionado, Venezuela había respondido con la renovación por dos años del Memorándum de Entendimiento que regulaba su relación común. Venezuela tomó nota de las preocupaciones expresadas por la Alta Comisionada y brindará una respuesta detallada a su debido tiempo. No era posible hablar de derechos humanos en Venezuela sin abordar el terrible impacto de las ilegales medidas coercitivas unilaterales que afectaban diariamente al país.
En el debate, algunos oradores dijeron que seguían profundamente preocupados por las violaciones y los abusos de los derechos humanos, incluida la represión política, en Venezuela, uniéndose al llamado del Alto Comisionado para reformas políticas y del sistema judicial, así como para la liberación inmediata e incondicional de detenidos arbitrariamente. prisioneros Cualquier salida sostenible de la crisis necesitaba negociaciones políticas inclusivas dirigidas por Venezuela y, por lo tanto, los oradores acogieron con beneplácito la reanudación de las negociaciones en México, incluido el acuerdo social, y alentaron a ambas partes a buscar un compromiso constructivo para que pudieran celebrarse elecciones creíbles, transparentes e inclusivas. facilitado
Algunos oradores dijeron que los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea habían impuesto amplias medidas coercitivas unilaterales a Venezuela, lo que había obstaculizado gravemente sus esfuerzos para promover el desarrollo económico y social, socavando los derechos humanos básicos de su pueblo: estos deben ser levantados. inmediatamente. Los oradores elogiaron a Venezuela por sus esfuerzos sinceros y los avances logrados en el sistema de derechos humanos y por mostrar el espíritu de cooperación transparente y constructiva con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.
En el debate intervinieron la Unión Europea, Paraguay en representación de un grupo de países, Estados Unidos, Ecuador, Portugal, Francia, China, Perú, República Popular Democrática de Corea, Marruecos, Uruguay, Argentina, Reino Unido, España, Sudán, Sudán del Sur, Suiza, Georgia, Chile, Yemen, Bolivia, Sri Lanka, Cuba, Eritrea, Australia, Irán, Nicaragua, Bielorrusia, Níger, Luxemburgo, Federación Rusa, Burundi, Ucrania, Siria y Brasil.
También hablaron CIVICUS – Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos, Servicio Internacional para los Derechos Humanos, Human Rights Watch, Comisión Internacional de Juristas y Asociación Internacional de Derechos Humanos de las Minorías Estadounidenses.
Diálogo interactivo con la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía
Presentación
MOHAMED CHANDE OTHMAN, Presidente de la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía , dijo que desde que la Comisión presentó su primer informe al Consejo en septiembre del año pasado, la situación en Etiopía ha evolucionado significativamente. El 2 de noviembre, el Gobierno Federal y el Frente Popular de Liberación de Tigray firmaron un Acuerdo de Cesación de Hostilidades, destinado a poner fin a más de dos años de conflicto armado que ha afectado a millones de mujeres, hombres y niños en Tigray, Afar y Amhara. regiones del norte de Etiopía. Desde entonces, la región ha sido testigo de una reducción significativa y hasta ahora sostenida de los conflictos. La Comisión acogió con gran satisfacción el Acuerdo de Cesación de Hostilidades y los acuerdos posteriores relacionados con su implementación.
Desde la conclusión del acuerdo, el Gobierno Federal se había embarcado en una serie de iniciativas que ofrecían un primer paso hacia un proceso de justicia de transición de propiedad local. Si bien era demasiado pronto para evaluar el progreso, la Comisión tenía la esperanza de que este y otros procesos nacionales contribuirían a enfoques inclusivos, sensibles al género y centrados en las víctimas y sobrevivientes para la rendición de cuentas, la verdad y la reconciliación, las reparaciones, así como el establecimiento de las políticas necesarias para la no repetición de las infracciones.
A pesar de estos avances positivos y la seguridad relativamente mejorada, no se debe olvidar la gravedad y la escala de las violaciones cometidas en Etiopía desde noviembre de 2020. El informe anterior encontró motivos razonables para creer que todas las partes en el conflicto habían cometido crímenes de guerra y violaciones y abusos de los derechos humanos desde que estallaron los combates en noviembre de 2020. La Comisión continuó investigando estas violaciones, además de las denuncias de violaciones y abusos graves cometidos. desde la firma del acuerdo de paz. Según el derecho internacional, el Gobierno Federal tenía la responsabilidad principal de asegurar la rendición de cuentas por los crímenes cometidos durante el conflicto.
La Comisión había consultado con una amplia gama de partes interesadas para informar sus prioridades y estrategia de investigación, investigando presuntas violaciones en las regiones de Tigray, Afar, Amhara y Oromia. En cuanto al alcance material, además de los delitos graves discutidos en el primer informe, en particular los ataques contra civiles, la violencia sexual y de género y la denegación de asistencia humanitaria, también abordaba otras violaciones, como la detención arbitraria, la violación de los derechos de los niños. derechos y discurso de odio. Según lo exigido por el mandato, la Comisión estaba investigando presuntas violaciones cometidas por todas las partes, incluidas las fuerzas eritreas que operaban en territorio etíope. Sin embargo, la Comisión lamentó que hasta la fecha, ya pesar de reiteradas solicitudes, el Gobierno de Etiopía aún no haya permitido el ingreso al país del equipo de investigación. La Comisión estaba realizando gran parte del trabajo de forma remota. El Gobierno debería reconsiderar su decisión de no cooperar con la Comisión.
La conclusión del acuerdo de paz entre el Gobierno y el Frente Popular de Liberación de Tigrayan fue un paso importante, pero la necesidad de investigar las presuntas violaciones tanto antes como después del acuerdo de paz siguió siendo tan importante como siempre para crear una paz duradera con pleno respeto de los derechos humanos. .
Declaración del país en cuestión
Etiopía , hablando como país preocupado, dijo que se centraba en la plena implementación de una paz duradera a través de un acuerdo de paz firmado, que era un proceso convocado por la Unión Africana. Este acuerdo había detenido el conflicto y todas las formas de hostilidades. El segundo pilar de la implementación fue un aumento significativo de la ayuda humanitaria y el restablecimiento de los servicios. El desarme, la desmovilización y la reintegración de excombatientes, supervisado por la Unión Africana, fue un tercer mecanismo. En marzo de 2023 se realizaron consultas sobre la desmovilización y reinserción de excombatientes.
El acuerdo también preveía medidas transitorias, incluida la adopción de una política de rendición de cuentas, esclarecimiento de la verdad y reparación para las víctimas, sanación y reconciliación. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de Etiopía, a pedido del Gobierno, estaban apoyando consultas nacionales sobre justicia de transición. La Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos debía tomar precauciones para asegurarse de que no se repitiera información incendiaria que pudiera socavar el acuerdo de paz. El Gobierno está firmemente comprometido a investigar todos los casos de violaciones de los derechos humanos y garantizar que las víctimas reciban reparación.
Comisión Nacional de Derechos Humanos de Etiopíadijo que durante los últimos años, la Comisión Etíope ha estado documentando, investigando e informando sobre graves violaciones de derechos humanos en partes del país, a pesar de lo cual fue alentada por el acuerdo de paz de Pretoria. La Comisión acogió con especial satisfacción la disposición del acuerdo para crear una autoridad nacional responsable de la rendición de cuentas y el lanzamiento de la consulta nacional sobre opciones de políticas de justicia transicional. Entre julio y diciembre de 2022, la Comisión habló con más de 700 víctimas de violaciones de derechos humanos, sus familias, desplazados internos y autoridades sobre sus puntos de vista sobre la justicia transicional y la no repetición. Indicaron que sus necesidades primarias eran vivir sin miedo, tener paz y seguridad, y recibir reparación para recuperar sus vidas.
Discusión
En el debate que siguió, algunos oradores acogieron con beneplácito la firma del acuerdo de paz duradera a través de un cese permanente de hostilidades el 2 de noviembre de 2022 en Pretoria, y la declaración de los comandantes superiores sobre las modalidades para la implementación del acuerdo de paz el 12 de noviembre. en Nairobi, y agradeció a la Unión Africana y su panel de alto nivel por su papel en este sentido. También pidieron un mayor progreso en la implementación del acuerdo y la declaración, el acceso humanitario continuo y sin obstáculos, y una mayor expansión de los servicios básicos en las áreas relacionadas con el conflicto en el norte de Etiopía. Algunos oradores también acogieron con beneplácito el compromiso de Etiopía de aplicar una política nacional integral de justicia de transición,
Para luchar contra la impunidad y contribuir a que los responsables rindan cuentas, es fundamental realizar investigaciones independientes, transparentes e imparciales de todas las denuncias de violaciones y abusos del derecho internacional de los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los refugiados. La rendición de cuentas y la justicia de transición deben permanecer en el centro del proceso de paz.
Deben desplegarse observadores de derechos humanos en las zonas afectadas por el conflicto en el norte de Etiopía. La documentación, la investigación y el enjuiciamiento independientes y creíbles de las denuncias de violaciones y abusos del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario fueron cruciales para las víctimas y sus comunidades y fundamentales para garantizar una reconciliación, una paz y una estabilidad duraderas.
Algunos oradores compartieron las preocupaciones expresadas por el Alto Comisionado de que la situación de los derechos humanos en Etiopía seguía siendo preocupante en muchas regiones, y señalaron que era de suma importancia que todas las violaciones graves y los abusos del derecho internacional de los derechos humanos relacionados con los conflictos y las violaciones del derecho internacional humanitario fueron investigados y los perpetradores fueron responsabilizados. Los oradores apoyaron al Alto Comisionado al enfatizar la necesidad de un seguimiento y presentación de informes continuos y destacaron el importante papel que desempeñaba la Comisión de Expertos en Derechos Humanos a este respecto. Se exhortó a todas las partes en el conflicto a que concedieran a la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía ya sus miembros acceso sin trabas a la región y las instalaciones bajo su control y cooperaran plenamente con la Comisión.
Algunos oradores dijeron que el hecho de que ciertos países hayan presionado para que se cree un mandato específico sobre Etiopía solo podría conducir a un conflicto entre este país y los órganos de derechos humanos, y también señalaron el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en las vidas de los etíopes y pidieron su levantamiento inmediato. Etiopía había rechazado el mandato, reiterando su intención de continuar el diálogo sobre la base de la igualdad. Etiopía siguió cooperando con el Consejo y sus mecanismos, brindando información sobre la situación de los derechos humanos en el país, y esto debería ser apoyado, pero no a través de mecanismos de vigilancia hostiles que estaban condenados al fracaso. La comunidad de naciones debe apoyar cualquier iniciativa que pueda conducir a una mayor estabilidad en Etiopía, actuando siempre con el pleno acuerdo del Gobierno.
Entre las preguntas planteadas por los oradores se encontraban: ¿cómo encajaba el trabajo de la Comisión en la justicia transicional como parte de la gama completa de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad de aceptar un legado de abusos pasados a gran escala, a fin de garantizar la rendición de cuentas? , servir a la justicia y lograr la reconciliación; cómo podrían el Consejo y la comunidad internacional colaborar mejor con el Gobierno de Etiopía y todas las partes interesadas para lograr y garantizar una reconciliación, una paz y una estabilidad duraderas; cómo podría la Comisión ofrecer su experiencia en justicia transicional al Gobierno mientras cumplió con sus compromisos de justicia transicional como se describe en el Acuerdo de Pretoria; cómo podría la comunidad internacional alentar mejor el fortalecimiento de las instituciones y los procesos nacionales de derechos humanos de Etiopía;
Observaciones finales
Etiopía , hablando como país preocupado, dijo que el mecanismo de justicia de transición sería importante para garantizar la rendición de cuentas y la reparación. El Gobierno había estado tomando medidas para garantizar la asistencia humanitaria y permitir el acceso humanitario sin trabas. El Gobierno también estaba tomando medidas para reparar la infraestructura clave. En el futuro, la mejor manera en que la comunidad internacional podría apoyar a Etiopía es redoblando su apoyo al proceso de justicia de transición.
STEVEN RATNER, Miembro de la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía, dijo que la justicia transicional es ante todo una responsabilidad nacional, pero se rige por estándares internacionales. La política debe surgir de consultas genuinas de todas las partes interesadas relevantes, incluidas las víctimas del conflicto. Esto representó una oportunidad para la Comisión para un compromiso cooperativo y constructivo. El mecanismo de justicia de transición garantizaría la rendición de cuentas y la justicia para quienes hayan cometido crímenes internacionales; verdad, reconocimiento y reparación para las víctimas; y el establecimiento de mecanismos para asegurar que esto no vuelva a suceder. La Comisión colaboraría con el Gobierno de Etiopía en este tema y creía que el Consejo podría ayudar a la Comisión a llevar a cabo esta importante parte del mandato.
RADHIKA COOMARASWAMY, miembro de la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía , elogió el acuerdo de Pretoria y reiteró la importancia de la comunicación con las partes interesadas como una prioridad. El Consejo de Derechos Humanos a menudo confiaba en una comisión internacional independiente que trabajara con mecanismos nacionales. Era importante que esta práctica fuera protegida dentro del trabajo del Consejo. La protección de los testigos es un elemento clave de cualquier proceso de justicia. La Comisión necesitaba asociarse con el Gobierno de Etiopía para lograr una paz duradera y sostenible.
MOHAMED CHANDE OTHMAN, Presidente de la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos sobre Etiopía , dijo que era importante presionar a Etiopía para que considere la posibilidad de participar en la Comisión. Esto significaba que, en septiembre, la Comisión podría cumplir un mandato completo y constructivo.
Diálogo Interactivo sobre la Actualización Oral de la Alta Comisionada sobre la Situación de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela
Presentación
VOLKER TÜRK, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que su visita a Venezuela en enero había brindado una oportunidad para un intercambio abierto y franco sobre los desafíos políticos, económicos y de derechos humanos que enfrenta el país. Venezuela continuó enfrentando serios desafíos de derechos humanos en las esferas civil, política, económica y social. Según estadísticas de las Naciones Unidas, había más de siete millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria en el país. La disposición expresada por las autoridades para emprender reformas judiciales y de seguridad fue un paso positivo, y el Sr. Türk acogió con satisfacción el acceso que se había otorgado a su equipo a las audiencias judiciales y esperaba avanzar hacia un mayor acceso a todos los centros de detención. Continuó profundamente preocupado por las personas que fueron detenidas arbitrariamente, y reiteró sus llamados hechos en enero para la liberación inmediata de los detenidos arbitrariamente. Desde el último informe de julio de 2022, el equipo ha documentado cinco muertes en el contexto de operaciones de seguridad, y se han recibido más denuncias.
En materia de género, las autoridades se habían comprometido a eliminar la disposición del artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, que penalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo en las fuerzas armadas, y la derogación de esta disposición por parte de la Corte Suprema de Justicia fue un avance significativo para la aceptación y seguridad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer plus en Venezuela. Las autoridades también resolvieron comenzar a trabajar, con el apoyo de la Oficina, en dos protocolos para investigar numerosos supuestos casos de feminicidios y discriminación contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersex, queer plus. El Sr. Türk había alentado a las autoridades a entablar un diálogo significativo con las víctimas y las organizaciones de la sociedad civil.
Un espacio libre y vibrante para que las personas expresaran sus opiniones era vital y, sin embargo, los defensores de los derechos humanos y los periodistas continuaron enfrentándose a ataques, intimidación y criminalización. También estaba preocupado por las restricciones de los medios, con el bloqueo de sitios web y el cierre de estaciones y programas de radio. Las protestas pacíficas por mejores condiciones laborales y de vida, incluidos salarios y pensiones más altos, habían aumentado en todo el país. Campesinos, granjeros y otras personas que trabajan en las zonas rurales también habían estado protestando en defensa de su derecho a la tierra. El futuro de los pueblos indígenas también requería atención inmediata.
Las señales de recuperación económica trajeron algo de esperanza, pero las políticas para apoyar el crecimiento económico del país deben tener los derechos humanos en el centro. El acceso libre, transparente y equitativo a datos e información de interés público sería clave para lograrlo. El Sr. Türk pidió, nuevamente, el levantamiento de las sanciones sectoriales que habían exacerbado los desafíos preexistentes y profundizado la lucha diaria de las personas. Para la reforma y para el restablecimiento de la confianza, el pueblo de Venezuela requería acciones concretas y colectivas.
Declaración del país en cuestión
Venezuela, hablando como país preocupado, dijo que Venezuela tuvo el placer de recibir al Alto Comisionado durante una visita en enero pasado, donde pudo ver la realidad del país sin el dañino filtro mediático. Fue triste que la Alta Comisionada se viera obligada a hablar de Venezuela al amparo de la resolución 51/29, que el Estado había rechazado como muestra de selectividad y politización. La resolución fue una cacofonía de vergüenza y calumnias. Si bien los patrocinadores de la iniciativa querían entorpecer el diálogo y la cooperación entre el Gobierno venezolano y la Oficina del Alto Comisionado, Venezuela había respondido con la renovación por dos años del Memorándum de Entendimiento que regulaba su relación común.
No era posible hablar de derechos humanos en Venezuela sin abordar el terrible impacto de las ilegales medidas coercitivas unilaterales que afectaban diariamente al país. Fue muy importante la reciente declaración de la Alta Comisionada sobre el impacto negativo de estas medidas, afirmando que obstaculizaban el disfrute de los derechos humanos del pueblo venezolano y recomendando su suspensión o levantamiento. Venezuela acogió con beneplácito la visión del Alto Comisionado, de compromiso y diálogo constructivo, y su voluntad de asegurar que el discurso de los derechos humanos no sea manipulado con fines políticos. Venezuela reiteró su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos, y reafirmó su voluntad de continuar cooperando con el Consejo.
Discusión
En el debate que siguió, algunos oradores dijeron que seguían profundamente preocupados por las violaciones y los abusos de los derechos humanos, incluida la represión política, en Venezuela, uniéndose al llamado del Alto Comisionado para reformas políticas y del sistema judicial, así como para la liberación inmediata e incondicional de presos detenidos arbitrariamente. Hubo especial preocupación por el proyecto de ley para regular y penalizar a las organizaciones no gubernamentales. La mejor manera de lograr una solución pacífica y duradera a esta crisis es a través de negociaciones integrales dirigidas por Venezuela que conduzcan a elecciones libres y justas.
Cualquier salida sostenible de la crisis necesitaba negociaciones políticas inclusivas dirigidas por Venezuela y, por lo tanto, los oradores acogieron con beneplácito la reanudación de las negociaciones en México, incluido el acuerdo social, y alentaron a ambas partes a buscar un compromiso constructivo, de modo que pudieran celebrarse elecciones creíbles, transparentes e inclusivas. ser facilitado. Es fundamental aplicar las recomendaciones existentes: el incumplimiento es motivo de preocupación, en particular cuando un Estado es o ha sido miembro reciente del Consejo. Las continuas detenciones arbitrarias, los retrasos en los procesos judiciales y la explotación de los pueblos indígenas por parte de las fuerzas armadas, entre otros, también fueron temas de preocupación. Se instó a Venezuela a comprometerse con un diálogo genuino con el Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos.
Algunos oradores expresaron su profunda preocupación por la nueva legislación propuesta que restringiría aún más la capacidad de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de derechos humanos, para operar en Venezuela, diciendo que el proyecto de ley estaba en línea con intentos similares en Rusia y Nicaragua para silenciar e intimidar a cualquiera que expresara su disidencia. . Los informes de violaciones de los derechos humanos específicamente en relación con la oposición política, los medios de comunicación y los defensores de los derechos humanos fueron motivo de gran preocupación; sin embargo, fue tranquilizador escuchar que la Alta Comisionada había podido entablar un diálogo con el Gobierno, incluso sobre la situación de los nacionales que habían sido encarcelados y privados de sus derechos civiles y políticos. Las autoridades deben poner fin a la persecución de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, periodistas y la oposición,
Algunos oradores dijeron que los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea habían impuesto amplias medidas coercitivas unilaterales a Venezuela, lo que había obstaculizado gravemente sus esfuerzos para promover el desarrollo económico y social, socavando los derechos humanos básicos de su pueblo: estos deben ser levantados. inmediatamente. El Consejo y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos deben evitar convertirse en una herramienta política de algunos países y ejercer presión sobre los países, impidiendo así su desarrollo socioeconómico y los derechos humanos. La presión por motivos políticos y el enfoque sesgado fueron contraproducentes y socavaron el diálogo y la cooperación para la promoción y protección genuinas de los derechos humanos.
Entre las preguntas planteadas por los oradores se encontraban: una solicitud para que el Alto Comisionado proporcione más detalles sobre el estado de implementación de las recomendaciones de derechos humanos hechas hasta el momento, y en qué áreas concretas trabajaría su Oficina según los términos del nuevo Memorando de Entendimiento; qué se podría hacer para garantizar condiciones justas y equitativas en las próximas elecciones; cómo podría el Consejo promover la rendición de cuentas por los abusos contra los derechos humanos cometidos por el presidente Maduro y sus partidarios; qué papel podría jugar la Oficina con respecto a la liberación de los detenidos arbitrariamente; si el Alto Comisionado hubiera podido visitar todos los centros de detención del país; y ¿Cómo podría la comunidad internacional apoyar el acceso a la justicia de las víctimas de violaciones de derechos humanos?
Observaciones finales
VOLKER TÜRK, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que había sido importante tener la discusión con las autoridades en Venezuela, y reconoció la complejidad de la situación. La cooperación fue el punto de partida, y el Sr. Türk se sintió alentado por la amplia gama de diálogo que tuvo durante su visita a Venezuela. Dio la bienvenida a la renovación del Memorando de Entendimiento que permitió que el equipo en el terreno continuara trabajando durante los próximos dos años. Su equipo continuó cooperando con el Comité Interinstitucional y pudo realizar 24 visitas de campo a diferentes estados del país, interactuando con las autoridades y la sociedad civil. El equipo había realizado visitas a unos 60 centros de detención, asistido a cuatro audiencias judiciales y obtenido acceso a 17 expedientes judiciales. Sin embargo, esto no eliminó la magnitud de los desafíos.
Durante su visita, el Sr. Türk escuchó de la gente sobre su lucha diaria por sobrevivir. Hablaron de los cortes de energía diarios, la falta de disponibilidad de agua y el endeudamiento, lo que provocó que muchos sufrieran ansiedad y depresión. Había más de 7 millones de personas que necesitaban asistencia humanitaria sobre el terreno en Venezuela. Algunas de las sanciones habían exacerbado las vulnerabilidades preexistentes, y era importante considerar el levantamiento de estas sanciones.
La reforma del sector de la seguridad y la justicia era muy importante, y las autoridades querían avanzar en esto. Esto significaba que las investigaciones y los procesos judiciales debían llevarse a cabo de manera oportuna para garantizar que las víctimas tuvieran derecho a la justicia. Las reformas institucionales fueron una oportunidad para hacer valer la justicia y asegurar la reparación de las víctimas. Esto sería difícil, y estos esfuerzos debían ser apoyados. Era importante que hubiera acceso regular a las audiencias judiciales. Alrededor de 312 personas que habían sido detenidas arbitrariamente habían sido liberadas como resultado de la acción, incluso de la Oficina. El Sr. Türk esperaba ver pasos concretos para complementar estas iniciativas. Tras su visita, las autoridades anunciaron la renovación de la reforma judicial y se comprometieron a garantizar el derecho de todas las personas a la justicia durante el Examen Periódico Universal.
Las elecciones justas eran un componente fundamental de un entorno que protegía los derechos humanos, y la oficina sobre el terreno seguiría abogando por ello. La reanudación de un diálogo nacional fue positiva, y el Sr. Türk agradeció los esfuerzos de todas las partes para garantizar que este proceso avance. Era importante asegurar que los derechos humanos orientaran los acuerdos que resultarían de este diálogo. La participación activa de la sociedad civil era vital y debía ser parte del camino a seguir.
Fuente: Producido por el Servicio de Información de las Naciones Unidas en Ginebra para uso de los medios de comunicación; no es un registro oficial. Las versiones en inglés y francés de nuestros comunicados son diferentes, ya que son el producto de dos equipos de cobertura independientes que trabajan de forma independiente.
Meeting summary | The Human Rights Council this afternoon held
-a dialogue with the Commission of Human Rights Experts on Ethiopia
-a dialogue with @volker_turk on his oral update on the situation of human rights in Venezuela#HRC52📄 via @UNGeneva ➡️https://t.co/9J3RW0eNoX pic.twitter.com/3pvpQV5P41— UN Human Rights Council 📍#HRC52 (@UN_HRC) March 21, 2023