El Estado Plurinacional de Bolivia fue creado el 22 de enero de 2010 por medio del Decreto Supremo N° 405 del 20 de enero del mismo año, en el periodo del ex presidente Evo Morales [1]. Tras la aprobación y promulgación de la nueva Constitución Política del Estado boliviano en 2009, se establece: un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional comunitario, libre, independiente, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Fundado en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país [2].
A través de esta reforma constitucional, se establece un pluralismo nacional donde efectivamente los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en conjunto constituyen la soberanía del pueblo boliviano; de modo tal que los principios, valores culturales, normas y procedimientos propios sean admitidos en su totalidad.
Los principios éticos morales de la sociedad plurinacional boliviana son: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble) manifestando así, los legados culturales de la cosmovisión y prácticas ancestrales de cada uno de los pueblos indígenas [2].
Uno de los pilares que fortalece la nueva visión constitucional del Estado boliviano es el “Vivir Bien”, que significa vivir en armonía entre mujeres y hombres con la Madre Tierra, Pachamama, apus, achachilas, plantas y todos los seres vivos en su conjunto [3].
En la actualidad existen 36 pueblos indígenas reconocidos legalmente en Bolivia. Entre los más numerosos se encuentran: Quechua, Aymara, Chiquitano, Guaraní, Moxeño y conforme al último censo nacional de 2012, se determinó que el 41% de la población total son de origen indígena [4].
El Parlamento Andino se une a la celebración de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, reconociendo el avance constitucional y de reconocimiento de los diferentes pueblos indígenas, principios, valores y procedimientos propios que constituyen la gran riqueza cultural de este país. De igual forma, pone en consideración la propuesta de Norma Comunitaria: Estrategia para la Participación Activa de los Pueblos Ancestrales, Originarios o Indígenas y Afrodescendientes en la Integración Andina, aprobada en el 2020.
Fuentes:
[1] Bolivia Decreto Supremo N 405, 20 de Enero de 2010. Recuperado de
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N405.html
[2] Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Artículos: 1,5.1,8.1, 190.1 Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
[3] Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Justicia. Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina (2013). Recuperado de
[3] International Work Group for Indigenous Affairs (2020). Recuperado de
https://www.iwgia.org/es/bolivia.htmlHoy se conmemora el Día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.Desde la Secretaría General de la CAN, saludamos al gobierno y al pueblo boliviano y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando conjuntamente para impulsar su reactivación económica y social. pic.twitter.com/svZsWFp0GK
— Comunidad Andina (@ComunidadAndina) January 22, 2021
De igual forma, pone en consideración la propuesta de #NormaComunitaria: Estrategia para la Participación Activa de los Pueblos Ancestrales, Originarios o Indígenas y Afrodescendientes en la Integración Andina, aprobada en el 2020. Te invitamos a leer más https://t.co/uZ4pGU2Xs4
— Parlamento Andino (@Parlandino) January 22, 2021
