ECL. Entèrate con Lesly, entrevistò a la doctora Olga Espinoza Mavila (*) en un enlace via zoon desde Chile, experta en politica penitenciaria, sobre los desafìos de gestión de los sistemas penitenciarios en Amèrica Latina. La experta hizo un anàlisis del principal desafìo dentro del sistema penitenciario para AL, sobre la reisercion social frente a un alto ìndice de violencia dentro de las propias carceles, predominando incluso la violencia intrapersonal que consiste en las riñas y/o violencia entre presos, seguido de la violencia interpersonal que es aquella generada por autolesiones, suicidio como mecanismos de respuesta o alertas ante la inacciòn o conducciòn de agentes de Estado.
¿Cuáles son los desafíos de gestión de los sistemas penitenciarios en AL? Como parte de la convivencia carcelaria, se habla de varios tipos de violencia como la intrapersonal, interpersonal, colectiva e institucional. ¿Puede brevemente referirse a cada una ellas y cuál de ellas es la que predomina dentro de las cárceles?. Otro aspecto importante el tema de la gobernanza criminal a cargo del crimen organizado y el otro es gobernanza carcelaria, ¿Qué debemos entender por cada una de ellas y si acaso, el crimen organizado manda en ambas?
Finalmente el tema de la reinserción, es decir, que un preso vuelva a integrarse a la sociedad con lecciones aprendidas, buscando la oportunidad social que perdió́ cuando cometió́ un delito, en ese contexto¿ Què practicas efectivas se vienen aplicando para la eficacia de la reinserción , y que significa darles a los presos sin importar el delito que cometieron, gocen de condiciones de una vida digna, pues esto es muy difícil de asimilarlo por la sociedad, porque en el caso del terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, violadores que han destruido la vida de miles de personas, pueda creerse que estos criminales vuelvan a ser reinsertados a la sociedad.
Sigue la entrevista completa en:
(*). Abogada. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Es profesora de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde coordina el Magister en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana. Integra el Comité́ Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la misma universidad. Es parte del Consejo Consultivo de la Asociación para la Prevención de la Tortura, en Ginebra.