Analizando el Informe ONU sobre protestas públicas en el Perú con Carolina Loayza Tamayo y José Luis Pérez Sanchez Cerro. Entérate aquí

En la edición del miércoles 20 de enero 2021, el Programa Entérate con Lesly tuvo como invitados a dos expertos internacionales en  materia de derechos humanos para analizar en esta primera sección, el informe de la ONU sobre las protestas públicas en el Perú del 09 al 15 de noviembre de 2002, durante el gobierno interino del Sr. Manuel Merino de Lama en la que ocurrieron dos muertes, detenciones arbitrarias, uso desproporcionado de la fuerza, entre otros.

Carolina Loayza Tamayo, reconocida abogada peruana litigante ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, empezó señalando que el Perú vivió  situaciones muy extremas pero con situaciones  muy particulares resaltando por ejemplo, que  los jóvenes que convocaron  y participaron en las marchas y/o protestas públicas pacífica nos han dado una lección de madurez política en el Perú «la llamada generación bicentenaria».

En efecto, el Perú no respetó el principio de distinción sumado al de proporcionalidad y otros  en el marco de una protesta pública pacifica en lo que respecta a la actuación de la fuerzas del orden. Hay un derecho humano esencial y es el derecho a la reunión pacifica que tiene como fundamento la democracia y cuando se activa este derecho se crea la oportunidad para dar una solución inclusiva y frente a ello, los Estados tiene que responder a ello, dando una solución a los problemas que se presenten y no para  aprovecharse de ello y hacer un uso desproporcionado de la fuerza.

Otros de los temas abordados en el análisis es el hecho de que han transcurrido dos meses en que ocurrieron los hechos y poco o nada se sabe de las investigaciones incoadas al respecto. Un hecho que preocupa son las detenciones y/o arrestos por agentes civiles no identificado, son prácticas que debemos erradicar, son prácticas que denotan hechos contrarios al estado de derecho. Sin duda el informe de la ONU es determinante en las investigaciones en curso por los hechos ocurridos y en las responsabilidades que se deban asumir.

Por su parte el Embajador Jose Luis Pérez Sanchez Cerro, ex vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, empezó su análisis diciendo que en efecto la actuación de la Policía que intervino en las protestas hizo un uso innecesario de la fuerza para mi concepto. Hubo detenciones arbitrarias, muertes y violaciones a  las garantías procesales además de existen tendencias contradictorias en la aplicación de estándares internacionales como bien lo ha señalado Carolina Loayza, llamó la atención que en nuestro país que han habido 4 presidentes de la República, señalando que Merino no pudo resistir a su endeble mandato que duró apenas 5 días y que culmina cuando la «represión policial cobró al vida de dos personas». «En el Perú es más fácil vacar a un presidente que hacer justicia a un asesino acotó»

En otro apartado de la entrevista,  José Luis Pérez Sánchez Cerro, se refirió al silencio e  incapacidad de los organismos internacionales (OI) y de los países respecto de la fragilidad del sistema democrático en otros países como el Perú, pues no ha habido una mirada desde las organizaciones internacionales para coadyuvar con el fortalecimiento de la democracia en la Región. Nos hemos concentrado solo en Venezuela, Cuba y Nicaragua en la Región como los casos más graves.  Loayza Tamayo, señaló que respecto del silencio de las Organizaciones Internacionales de la que se refirió el Embajador Jose Luis Pérez Sanchez Cerro, agregó que más bien había un silencio en el reconocimiento  a la sucesión presidencial que se estaba dando producida la vacancia, han habido reconocimiento unilaterales posteriores tardíos. Yo creo que no se puede negar, que en el Perú tenemos un marco legislativo que regula la sucesión presidencial pero a la vez, consideró que en nuestra Constitución Política existen muchos vacíos y que lamentablemente el Tribunal Constitucional renunció a la oportunidad de darle contenido a esa causal de vacancia por incapacidad moral permanente. Precisamente ante los vacíos normativos, es que el Congreso sí hizo un uso abusivo de sus facultades en lo respecta a la vacancia y por eso es que se  generó toda una situación de incertidumbre. 

Carolina Loayza Tamayo, precisó que la visita del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, viene al Perú por invitación del  gobierno del Perú, ahora ¿Quién invitó Vizcarra o Merino? lo  hizo el  gobierno de  Merino a través de la  Cancillería con la embajadora Franca Deza, ahora este es un hecho contradictorio sin duda que debe ser analizado, porque fíjate que no se pidió al Sistema Regional Interamericano de  la OEA que venga sino que se llamó en primera instancia a la ONU «esto tiene que ser digno de analizarse» acotó la experta. 

Pérez Sanchez Cerro, acotó que fue la incapacidad moral permanente fue la rigió tanto para Vizcarra como causal de vacancia pero también para Merino aunque no vacado pero obligado a renunciar por su incapacidad moral. Precisó 4 aspectos importantes a tomarse en cuenta en el análisis de este informe:  a) la capacidad del pueblo de protestar y de reunirse cosa que no lo veíamos hace  mucho tiempo b) que la PNP está legalmente a reprimir y no le pasa nada (refiriéndose a las contradicciones en la legislación peruana) c) que hay muy poca tolerancia del pueblo a las arbitrariedades del gobierno por eso es que hubo marchas multitudinaria d) hay un apego a la Constitución y a la legalidad, es decir, hay una nueva capacidad del pueblo para responder frente a las arbitrariedades que puedan cometerse contra él (pueblo) 

 

 

descargar

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: