Columnista Yvonne Navas Rugel

Educación para el desarrollo sostenible

Ante un escenario mundial de muchos desafíos, el tema sobre desarrollo sostenible es de gran preocupación y prioridad para la Organización de Naciones Unidas (ONU), a razón y necesidad de trabajar por la justicia, equidad, democracia y paz en el mundo, en el que necesitamos aprender a vivir juntos, cambiar  la  manera de pensar y trabajar hacia un futuro sostenible.

En el 2015 los líderes mundiales establecieron un conjunto de 17 objetivos  de desarrollo sostenible (ODS) como parte de la agenda 2030 con el fin de proteger el planeta, eliminar la pobreza y garantizar  la prosperidad para todos.

La UNESCO considera que es muy importante tener como objetivo, metas específicas basadas en una educación para el desarrollo sostenible de calidad a todos los niveles y en todos los contextos sociales, una nueva forma de educar ayudando a desarrollar los conocimientos, las habilidades, valores y comportamientos necesarios; siendo fundamental incluir temas de desarrollo sostenible en la enseñanza y el aprendizaje, donde todos sean responsables  y capaces de afrontar y resolver desafíos, respetando la diversidad cultural y contribuyendo a crear un mundo más sostenible.

Ciertamente, es fundamental concebir la enseñanza y el aprendizaje de un modo interactivo, centrado en los educandos, con un aprendizaje exploratorio, transformativo y orientado hacia la acción que nos lleva a una nueva concepción de la educación en procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un mundo sostenible, pacífico y equitativo, con un aprendizaje a lo largo de toda la vida en el que los profesionales de la educación deben asumir el compromiso de lograr una formación de esta nueva concepción de educación, con la responsabilidad de transmitirla a través de sus conocimientos, sus actos y de los valores. (UNESCO 2014)

“La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible”.  Matsuura (2005).

Durante los últimos años, antes de la crisis a causa de la pandemia COVID 19, muchos países del mundo se mostraban comprometidos con la educación, conscientes que es un motor fundamental del desarrollo sostenible y la clave para el desarrollo personal y el futuro de las sociedades; pero la crisis  interrumpió de manera abrupta el proceso de cambio en la educación, lo cual supone un problema grave al corto y largo plazo para el mundo entero durante la pandemia y post pandemia.

Sin lugar a duda la educación por sí sola no será suficiente para lograr un futuro más sostenible, pero sin la educación y el aprendizaje, no podremos lograr esta meta, ya que la educación para el desarrollo sostenible aspira a lograr la justicia para las generaciones actuales y venideras, respetando la diversidad cultural y el planeta donde vivimos.

Mtra. Yvonne Navas Rugel

www.yvonnenavas.com.pe

 

REFERENCIAS

Matsuura K. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el  Desarrollo Sostenible (2005 – 2014)

UNESCO (2014) El desarrollo sostenible empieza por la educación.  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la  Ciencia y la Cultura 7, París 07 SP, Francia

UNESCO (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005 – 2014). Plan de aplicación internacional. París: UNESCO. Extraída el 7/VI/2015 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf

 

 

 

 

Sobre Elsa Yvonne Navas Rugel

Master en docencia y gestión universitaria. Licenciada en educación con especialidad en la enseñanza del idioma inglés, con una trayectoria de más de 27 años en el sector educativo en la docencia. Correo: elnavasrugel@hotmail.com

Comments

A %d blogueros les gusta esto: