Entérate con Lesly.- Oscar Cubas Barrueto, profesor de posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMS y exprocurador supranacional, quien lamentó profundamente los hechos ocurridos en Chiclayo, y su condena total. En relación a la propuesta de «Castración Química» para violadores a menores consideró que es inviable jurídicamente primero porque atenta contra la propia Constitución en los artículos 1, 2, 44 y 139, relacionados a la protección de la vida, dignidad, autodeterminación personal, respeto de derechos humanos así como la Convención Americana de Derechos Humanos al cual el Estado peruano ha ratificado sin reserva alguna. La solución para el tema de agresión sexual y en general para el tema de criminalidad en el país, no pasa por medidas de este tipo porque simplemente «no las resuelve» acotó.
Cubas Barrueto, precisó que el Estado peruano no está llevando a cabo una política preventiva eficaz para la prevención de la criminalidad en el país, por ejemplo, en el caso de robo agravado que es el crimen que más se da en el país, tiene penas que oscilan entre 20 años y cadena perpetua según la gravedad del delito, tenemos por ejemplo, los delitos de agresión sexual a menor que tienen cadena perpetua, entonces la pregunta sí con todas estas penas altas ¿se ha disminuido el crimen? ¿El factor disuasivo está dando resultados?. Lo que está fallando es el tema de la prevención, no hay una eficaz coordinación entre la PNP, el MP y el Poder Judicial. Por ejemplo: las cámaras de seguridad en las calles ¿funcionan de tal forma que nos permitan evitar un secuestro o cualquier otro delito?. Por otro lado, señaló que en el Perú no se tiene una política pública en materia de salud mental y eso es urgente acotó el experto.
El tema de la castración química no resuelve el problema y toda medida o propuesta que adopte el Estado como tal, primero tiene que ser debatido multidisciplinariamente y que no sea una propuesta atentatoria ni contra la Constitución ni con los Tratados de Derechos Humanos. La Castración Química es considerada como parte del tipo de torturas, tratos inhumanos y degradantes, para lo cual el experto recordó que el Perú está suscrito a tratados para prevenir y sancionar la tortura, tratos inhumanos y degradantes, además a nivel de las Naciones Unidas, tenemos un Sub Comité para la prevención de la tortura, tratos inhumanos y degradantes, que en el caso del Perú, a través de la Defensoría del Pueblo, tenemos un comité nacional de aplicación de este sub órgano. «Habría que esperar que dice la Defensoría del Pueblo al respecto»
En relación a las otras propuesta colaterales que surgen de la castración química respecto a la pena de muerte y la denuncia a la Convención Americana de Derechos Humanos, sostuvo que en el respecta al tema de la denuncia contra la Convención Americana de Derechos Humanos, recordó que la Constitución garantiza en su articulo 206 el acceso a la jurisdicción internacional, el que todo ciudadano que se vea afectada en sus derechos, una vez agotada la jurisdicción interna, pueda recurrir a los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos. Es viable, la denuncia contra la Convención, porque su procedimiento está establecido y tampoco quiere decir que producida esta, el Estado peruano se desligue de inmediato, porque hay pasivos que se van a tener que heredar como denuncias o casos anteriores y el estado tendría que seguir obligado a ello.
De otro lado, con el sistema judicial que tenemos y con un TC que no le importan los tratados de derechos humanos y lo hemos visto con el caso del indulto a Fujimori, necesitamos de esas internacionales de protección para acudir a ellos y hace valer nuestros derechos en caso de vulneración no resuelta por el Estado. En lo tocante a la pena de muerte, es una propuesta política al igual que el de la castración química que resultan inviables por aplicación del Derecho Internacional. El Perú es un país que se ha comprometido con la abolición de la pena.