A wide view of the Security Council meeting on the United Nations Verification Mission in Colombia (UNVMC).

Internacional: Consejo de Seguridad de la ONU reiteran su apoyo pleno y unánime al proceso de paz en Colombia.»

Nueva York, 21 de octubre de 2024. Los miembros del Consejo de Seguridad reiteraron su apoyo pleno y unánime al proceso de paz en Colombia. Destacaron la importancia de garantizar la implementación integral del Acuerdo Final de Paz de 2016.  Acogieron con agrado la renovada energía del Gobierno para la rápida implementación del Acuerdo de 2016, incluido el nuevo liderazgo del Ministro del Interior, y esperan que el enfoque del Ministro del Interior Cristo en la coordinación de la implementación del Acuerdo de 2016 agilice los esfuerzos y aporte dividendos de paz a las comunidades.

También subrayaron la importancia de fortalecer la presencia del Estado en las regiones afectadas por el conflicto. En particular, el Consejo acogió con gran satisfacción la responsabilidad del Ministerio del Interior de seguir ejecutando el plan de choque y su enfoque en la distribución de tierras y las garantías de seguridad, entre otras cosas, con miras al objetivo de transformación de los territorios.

El Consejo expresó optimismo de que la Jurisdicción Agraria pronto esté operativa y pidió la plena implementación de los 16 Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral y subrayó su importancia para la transformación territorial en las áreas más afectadas por el conflicto. Además, felicitó el enfoque conjunto entre la recién nombrada Ministra de Agricultura y la Ministra de Medio Ambiente sobre la implementación de actividades campesinas en zonas de reserva forestal. También acogió con beneplácito el diálogo entre el Gobierno, las plataformas campesinas nacionales y el sector privado para abordar los llamados para un progreso tangible en la entrega de tierras.

El Consejo también acogió con beneplácito la adopción formal del Sistema Nacional de Reincorporación y el Programa de Reincorporación Integral, así como el establecimiento oficial de las Áreas Especiales de Reincorporación Colectiva. Sin embargo, siguió reiterando su preocupación de que la seguridad siga siendo el principal obstáculo para los esfuerzos de reincorporación, incluidas las amenazas constantes que enfrentan los excombatientes y la tendencia al desplazamiento de las áreas de reincorporación (ETCR).

El Consejo subrayó la importancia de las garantías de seguridad como un elemento esencial del Acuerdo de Paz de 2016 y acogió con agrado la participación del Presidente Petro en la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. Reiteraron su profunda preocupación por la violencia y la inseguridad que siguen afectando a las comunidades, en particular en las zonas rurales, y que han dado lugar al asesinato de excombatientes, líderes indígenas y sociales, incluidas mujeres, y por cuestiones relacionadas con la tierra y el medio ambiente.

En este contexto, alentaron la pronta promulgación del decreto gubernamental por el que se establece el programa integral de protección de los excombatientes y acogieron con satisfacción la finalización del diseño del segundo plan de acción del “Programa Integral de Garantías para Mujeres Líderes y Defensoras de Derechos Humanos” y pidieron su rápida implementación con financiación adecuada. También subrayaron la necesidad de que en las regiones afectadas por el conflicto se implemente la política pública para el desmantelamiento de grupos armados ilegales y organizaciones criminales.

El Consejo acogió con satisfacción el fortalecimiento de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación e instó al Gobierno y a las entidades estatales a priorizar una mayor capacidad dentro del sistema de justicia a nivel local para luchar contra la impunidad en las regiones más afectadas por la violencia.

El Consejo reiteró su profunda preocupación por el hecho de que la violencia relacionada con el conflicto, incluida la violencia sexual relacionada con el conflicto, siga teniendo un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas y en las comunidades indígenas y afrocolombianas. También subrayaron la importancia de la participación plena, igualitaria, significativa y segura de las mujeres en las iniciativas de diálogo de paz en curso y acogieron con beneplácito el compromiso de las organizaciones nacionales de mujeres con este fin.

El Consejo acogió con beneplácito el anuncio de la publicación el 9 de noviembre del primer Plan de Acción Nacional de Colombia sobre Mujeres, Paz y Seguridad, y pidió su rápida e integral implementación. El Consejo acogió con beneplácito el compromiso continuo del Gobierno de Colombia con la protección de los niños y tomó nota de la participación prevista en Colombia del Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad.

También expresaron su profunda preocupación por el aumento del reclutamiento forzado que afecta a las comunidades indígenas y afrocolombianas y reiteraron su profunda preocupación por el estado de la implementación del Capítulo Étnico y pidieron que se implemente más rápidamente y alentaron a todas las entidades pertinentes a redoblar sus esfuerzos.

El Consejo destacó el papel fundamental de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) establecida en el Acuerdo de 2016. Subrayó la importancia de una pronta impartición de justicia por parte de la JEP para apoyar los derechos de las víctimas y definir la situación jurídica de los firmantes de paz y de quienes han estado sometidos a su jurisdicción desde su creación. Recordó la responsabilidad del Gobierno de Colombia de redoblar sus esfuerzos en apoyo de este proceso para establecer las condiciones para la implementación de las sanciones propias. Subrayó la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional e intercambio de información a todos los niveles para ayudar a agilizar el proceso y mejorar la preparación de los actores estatales para la pronta emisión de las esperadas sanciones propias.

El Consejo subrayó los esfuerzos del Gobierno de Colombia para buscar una paz más amplia a través del diálogo y mediante la continua implementación integral del Acuerdo de 2016. Subrayó la importancia de transformar las condiciones en los territorios afectados por la violencia, junto con la implementación de ceses al fuego. Reiteraron también la importancia de que los ceses al fuego representen una vía hacia un proceso de paz que reduzca la violencia y alivie el sufrimiento de la población civil. Expresaron su decepción frente al hecho de que no se haya renovado el cese al fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y se hicieron eco del llamado del Secretario General para que se restablezca el cese al fuego bilateral lo antes posible y se garantice su alcance integral para mejorar la seguridad de todas las comunidades afectadas por el conflicto.

Expresaron su preocupación por el estancamiento del diálogo y por el vencimiento del cese al fuego, pero acogieron con satisfacción que el Gobierno de Colombia y el ELN hayan expresado su voluntad de reunirse para examinar formas de superar el estancamiento. Acogieron con satisfacción los esfuerzos del Representante Especial del Secretario General, la Iglesia colombiana y otros países garantes y acompañantes para alentar a las partes a que vuelvan al diálogo.

Destacaron el cese al fuego vigente con las estructuras del llamado Estado Mayor Central Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (EMC FARC-EP) que han permanecido en la mesa de diálogos de paz y tomaron nota de su prórroga de seis meses hasta el 15 de abril de 2025, así como de los avances logrados, y los instaron a seguir fortaleciendo su compromiso con la paz y el respeto a la población civil.

Los miembros del Consejo de Seguridad reafirmaron su compromiso de seguir trabajando estrechamente con Colombia para apoyar la implementación integral del Acuerdo Final como pilar principal para lograr una paz y estabilidad amplias y duraderas en Colombia y acogieron con beneplácito el compromiso constante de ambas partes con este fin.

El Consejo agradeció la recomendación escrita de la Comisión de Consolidación de la Paz centrada en la reforma rural, el Capítulo Étnico y la Justicia Transicional. También subrayaron la utilidad de un mayor uso del poder de convocatoria y la función asesora de la Comisión. Apoyaron firmemente los esfuerzos complementarios de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, trabajando en coordinación con Equipo País de las Naciones Unidas.

Fuente: Misiòn de Verificaciòn de la ONU en Colombia

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: