Embajador Luis Ugarelli informó ante el Congreso sobre la politica general de la ONU y OEA

ECL.- El embajador Luis Ugarelli, director para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores se presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso,  a fin de informar sobre la evolución de la política general del Sistema de las Naciones Unidas, OEA así como explicó la linea conductual del Perú ante dicho organismos internacionales.

Comenzó señalando que el  Perú ha sido históricamente un firme defensor del multilateralismo y el respeto al derecho internacional como pilares fundamentales de su política exterior; posición que responde a la convicción de que los desafíos globales solo pueden enfrentarse con reglas claras, cooperación y diálogo a nivel internacional.

El Perú ha tenido el privilegio de tener en el pasado a un Secretario General de Naciones Unidas, a un Presidente de la Asamblea General y a un Presidente de la Corte Internacional de Justicia, ha integrado y presidido el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en cinco ocasiones, la última vez en el periodo 2018-2019. Para el Perú, el sistema multilateral permite garantizar que nuestros intereses y prioridades sean respetados y considerados en nuestra región y en el mundo.

El sistema multilateral, representado predominantemente por Naciones Unidas y la OEA, se encuentra en un punto crucial al enfrentar desafíos significativos en un escenario global crecientemente multipolar. El escenario actual está marcado por tensiones geopolíticas y económicas persistentes, derivadas de una mayor polarización dentro y entre los actores del sistema internacional, debido a la  fragmentación de los consensos y las alianzas tradicionales.  Inclusive, se han producido diversos anuncios de revisión de participaciones en diferentes espacios y foros de esta naturaleza;  anuncios de recortes financieros que pueden afectar el funcionamiento de algunos organismos y organizaciones internacionales en su conjunto.

Sin duda, afecta  la posibilidad de cumplir con mandatos importantes en asuntos de interés global y regional.  Asimismo, por la desigualdad en su estructura orgánica, que no permite un mecanismo de toma de decisiones tal vez más democrático y transparente. La falta de mecanismos eficaces para prevenir crisis o lograr soluciones duraderas en materia de paz y seguridad internacionales.

La crisis humanitarias, los  conflictos persistentes,  la guerra entre Rusia y Ucrania, la grave situación en el Medio Oriente, la crisis climática, que pone de  manifiesto la insuficiencia de los mecanismos existentes para mitigar sus efectos, destacando la necesidad de nuevas estructuras de gobernanza ambiental que sean verdaderamente inclusivas y vinculantes.

En el caso de Naciones Unidas y la OEA, son  espacios multilaterales de importancia y relevancia para la proyección de los intereses multilaterales del Perú. En el caso de Naciones Unidas, la organización conmemora su 80º aniversario en un contexto internacional caracterizado por el recrudecimiento de conflictos armados y el agravamiento de crisis humanitarias, el avance acelerado de nuevas tecnologías y los efectos cada vez más visibles del cambio climático. En ese sentidol la ONU se encuentra hoy abocada a tratar de revitalizar el multilateralismo y fortalecer sus pilares esenciales, la paz y la seguridad internacionales, la protección de los derechos humanos y la cooperación para el desarrollo.

Desde hace al menos siete años, la ONU ha enfrentado algunas restricciones de liquidez, situación agravada por retrasos o recortes de grandes donantes. El secretario general, por su parte, ha advertido que los recursos actualmente existentes pueden agotarse en un plazo relativamente cercano, lo que afectaría directamente el cumplimiento de mandatos clave en diferentes ámbitos como en la justicia internacional, desarrollo regional y asuntos políticos. A modo de ilustración, de los 193 estados que integran la organización, 129 han hecho pago de sus cuotas, mientras que a la fecha 64 no lo han hecho aún.

Consecuentemente, la cooperación internacional se debilita, el respeto por el derecho internacional se erosiona y se abre espacio para un orden global más fragmentado, que puede estar basado, de alguna manera, en la fuerza y no en normas comunes aceptadas por todos. Otro tema que también reviste una especial atención es el relativo a la seguridad alimentaria.

En el caso de la OEA, también resulta evidente que la región enfrenta una polarización y fragmentación política que ha debilitado, de alguna manera, su rol en los espacios de concertación regional y ha reducido su capacidad colectiva para responder de manera coordinada a los desafíos comunes, incluyendo aquellos relativos a la defensa de la democracia, la migración, la lucha contra el crimen organizado, la lucha contra la corrupción o el desarrollo social y económico de nuestros pueblos. Al igual que en el sistema global, el Perú cree firmemente en la aplicación de un esquema flexible para dar respuestas colectivas a los flagelos que impactan a todos los países de la región, comenzando con aquellos relativos a la seguridad.

En los últimos años, la delincuencia ha mutado de forma, convirtiéndose en transnacional, multicrimen y extremadamente violenta. Las redes criminales organizadas representan una amenaza directa a la paz, la seguridad ciudadana y la instabilidad institucional de varios países de la región. Contra ello, se aprobó el Plan de Acción Resolutivo en el marco de la CAN, y se está buscando ampliar ese espectro de acción en el marco continental a través de la OEA.

¿Qué es lo que viene, digamos, hacia adelante? El 80 aniversario de las Naciones Unidas representa un momento oportuno para repensar las Naciones Unidas. El secretario general, Antonio Gutiérrez, viene promoviendo una iniciativa, que consiste en una revisión profunda del funcionamiento del sistema, tanto a nivel operativo como estructural.

El Perú viene estudiando la citada propuesta y efectuando consultas con otros países sobre el particular. Tenemos un rol de promoción de que esa aspiración regional se pueda concretar. El compromiso y la actitud que ha tenido el país en defensa de la paz y la seguridad internacional, son elementos que brindan una autoridad para que el Perú tena una posición activa.

La participación peruana en misiones de paz de Naciones Unidas, que representa una oportunidad para seguir posicionándonos como un país responsable, comprometido con la paz y seguridad internacionales. El Perú es el tercer mayor contribuyente de la región, con cerca de 269 efectivos militares y policiales en seis de las 12 misiones de paz.

Finalmente,  el Perú va a continuar siendo un actor constructivo, procurando  la defensa de los intereses del país y la colaboración de sinergias con otros países para lograr sus objetivos.

Véase la intevenciòn completa

 

 

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments