EL DILEMA DE TRIFFIN por Dennis Falvy

 

Robert Triffin (5 de octubre de 1911, Flobecq, Bélgica – 23 de febrero de 1993, Ostend, Bélgica), fue un economista belga,reconocido fundamentalmente por su trabajo en diversas instituciones internacionales en temas de política monetaria. Participó también en la reforma monetaria de numerosos países de Latinoamérica.

Con múltiples obras en su especialidad, alertó sobre el colapso del sistema monetario fijado en los Acuerdos de Bretton Woods.

Triffin adoptó la ciudadanía norteamericana en 1942. En 1977, retomó la nacionalidad belga y volvió a residir en Europa, donde se convirtió en un entusiasta de la integración europa y ayudó a desarrollar el Sistema monetario europeo y apoyó la idea de creación de un de banco central europeo.

En 1968, , Triffin denunció una imperfección del modelo monetario internacional de Bretton-Woods, que se conoce con el nombre de Dilema de Triffin. Una economía como la de los EE.UU ,no puede crear liquidez internacional si no es mediante el endeudamiento con otros países, es decir, creando y manteniendo un déficit en la balanza de pagos comprando bienes, servicios e inversiones en el extranjero y con gasto militar para asegurar las posesiones en el extranjero y mantener la influencia sobre los territorios ocupados.

Hace un buen tiempo la BBC News, tocò el  tema:  https://www.bbc.com/mundo/noticias-56664488. Es decir, el planteamiento del economista Robert Triffin , quien como ya señalamos,   en la década de los 60,s ,cuestionaba las ventajas de que el dólar fuera la moneda de la  Reserva Mundial desde 1944.

En 1959 , ante el Congreso, señalò el  doble dilema: El que si se  eliminara el «déficit comercial» privaría a la economía global de la «liquidez internacional necesaria para la expansión del comercio mundial».

Por lo que los EEUU estaban  condenados a incurrir en déficit crónico.

Este dilema no resuelto, se  invoca para rebatir el uso del bitcoin, entender las políticas monetarias o el funcionamiento del superávit comercial de cualquier economía.La paradoja es además, una de las razones que explica el valor del dólar en los mercados internacionales.

Triffin es recordado por haber anticipado la ruptura del vínculo oro-dólar, adoptado en los acuerdos de Bretton Woods. El economista, considerado uno de los mayores expertos monetarios del siglo XX, plasmó su teoría del «Doble Dilema» en el libro «El oro y la crisis del dólar».Triffin sostuvo que hay conflictos y dificultades cuando una moneda nacional se convierte en un bien público internacional . Es decir, el dólar se usa para pagar bienes y servicios en Estados Unidos y en otras economías dolarizadas como la de Ecuador, Panamá o El Salvador y en menor medida otras de América Latina.Pero también sirve como valor refugio o para almacenar riqueza.

Tiene el doble papel de moneda y activo financiero y sus preferencias son notorias como se  está viendo  en estos tiempos por el tema del ajuste de tasas por la FED.

Este rol único de la divisa estadounidense le permite gozar de algunas ventajas únicas y tener aquello del  «Privilegio Exorbitante» del que hablara el ministro francés Valery Giiscard, hace ya tantos años  y  el poder  endeudarse hasta límites insospechados sin someterse a la disciplina macroeconómica.

Pero tiene que cuidar el tema,pues una devaluación de la moneda y por ende una pérdida de confianza es nocivo. Por eso  es ok que otras monedas vayan aumentando su importancia en el sistema internacional.

Pero el Euro no ha dado fuego y el renminbi chino, es muy pequeño dentro del sistema internacional.  El   papel hegemónico del dólar es indiscutible.Pero hay quienes creen que con el tiempo  esto se amenguara. Aunque ya pasaron mas de 50 años, desde que que los EEUU rompieron en el año 1973 la paridad  del dólar con el oro y dejaron  los tipos de cambio a flotar , usaron el petrodólar hasta hace poco y el sistema fiduciario funciona   a pesar de los que aman el metal oro, que por años esperan que este sea el refugio del sistema que ya marca  hoy US$ 2700 la onza troy  y que señalan  llegará a US$ 10,000 muy pronto,  lo que es posible.

Ya hemos señalado recurrentemente y  hasta la saciedad por años y en diversos medios, que nuestro BCRP, capitaneado por el Señor Julio Velarde injustamente llevado a los altares de la “ Política Monetaria” pues no compró una onza de oro troy a niveles tan bajos a partir de ser el Presidente del BCRP desde el año 2006, dejar además que se tiren los dineros del FEF a niveles de 1 millón de dólares , luego de estar a mas de US$ 9,000 millones y pésima rentabilidad siendo el encargado de ese fondo y otras “ travesuras” más a favor de la ociosa y nefasta banca oligopólica peruana cuasi bancarizada, pues así es a veces aquello que se denomina imagen, aunque ella oculte la cruda  y siniestra realidad del personaje en cuestión con sus excelentes RRPP.

Es pues el metal oro, una “ Bárbara Reliquia” . al decir de Sir John Maynard Keynes.  Un importante  “ Activo de Refugio” al en este aún Sistema Financiero que nos domina y preocupa, a veces lo haya relegado en su camino. . Aunque como decía Keynes;  en el “Largo Plazo” todos ya no estemos por siempre en este planeta, como lo hizo Triffin en el año 1993.

(*).  Decano Colegio de Economistas de Lima. Consultor en temas financieros Director y Gerente en diversas Empresas navieras, Seguros, financieras y de turismo. Profesor de ESAN

Nuestra Portal no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los columnistas.

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: