77 período de sesiones AG-ONU: líderes mundiales enfatizan la urgencia de poner fin al conflicto en curso en Ucrania

Entérate con Lesly.– El Secretario General António Guterres hizo sonar la alarma sobre un mundo en peligro e instó a los líderes reunidos hoy para el primer día del debate anual de alto nivel de la Asamblea General a superar las divisiones y actuar juntos.

“Trabajemos como uno solo, como una coalición del mundo, como naciones unidas”, dijo al dirigirse a la reunión de la Asamblea General más grande en tres años desde que la pandemia de COVID-19 detuvo los eventos en persona y los viajes en todo el mundo.

El Brave Commander , que navegó por el Mar Negro con la bandera de las Naciones Unidas ondeando en lo alto, es una señal de promesa y esperanza, dijo, y destacó que el barco, cargado con grano ucraniano destinado a la gente del Cuerno de África, navegó a través de una zona de guerra mientras guiada por las propias partes en conflicto.

La comunidad internacional debe comenzar por lograr y mantener la paz, dijo, señalando la destrucción generalizada en Ucrania y las terribles situaciones en Afganistán, la República Democrática del Congo, Myanmar, Siria y otras partes del mundo. Subrayando la necesidad de una acción concertada en todas partes, dijo que su informe Nuestra Agenda Común describía los elementos de una nueva Agenda para la Paz, con el liderazgo y la participación de las mujeres al frente y al centro.

La acción climática también debe ser una prioridad para todos los gobiernos y organizaciones multilaterales, enfatizó, y señaló que las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45 por ciento para 2030 para tener alguna esperanza de alcanzar el cero neto para 2050. Subrayó que las empresas de combustibles fósiles y sus facilitadores deben rendir cuentas, instó a las economías desarrolladas a gravar sus ganancias extraordinarias y dirigir los fondos a quienes sufren pérdidas y daños causados ​​por la crisis climática y a quienes luchan contra el aumento de los precios de los alimentos y la energía.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están emitiendo un SOS”, enfatizó, y señaló que más personas son pobres, tienen hambre y carecen de acceso a la salud y la educación; las sociedades están siendo dañadas por el discurso de odio y la desinformación; y la democracia misma está siendo amenazada. “Nuestro mundo está en peligro y paralizado”, subrayó, instando a los Estados miembros a desarrollar soluciones comunes basadas en la buena voluntad, la confianza y los derechos humanos.

Csaba Kőrösi (Hungría), presidente del septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea, también subrayó la necesidad de encontrar soluciones para superar los desafíos globales interconectados a través de la solidaridad, la sostenibilidad y la ciencia. La ciencia ofrece evidencia neutral para dirigir acciones, agregó, y señaló que el éxito de la diplomacia climática debe replicarse en otras áreas, como agua, energía, alimentos y biodiversidad.

La comunidad internacional no puede ceder en la protección de los derechos humanos y la defensa del estado de derecho, continuó, y también pidió la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones y el liderazgo. También abogó por una reforma del Consejo de Seguridad que refleje las realidades del siglo XXI. Esta es una cuestión de credibilidad para toda la Organización y el orden multilateral, subrayó, y llamó a todos los Estados miembros a asumir sus responsabilidades y cooperar entre sí. “Nuestra oportunidad está aquí y ahora”, instó, y agregó: “Actuemos”.

En el debate general que siguió, 33 Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo describieron sus prioridades y preocupaciones y se hicieron eco de los llamamientos del Secretario General para una acción urgente y concertada para abordar los desafíos más apremiantes del mundo.

“El terrorismo, que está ganando terreno en el continente, no es solo un asunto africano”, subrayó Macky Sall, presidente de Senegal y presidente de la Unión Africana, instando al Consejo de Seguridad a aumentar su compromiso con el continente en su lucha contra el terrorismo y proporcionar mandatos más apropiados y recursos más sustanciales para este esfuerzo. Al subrayar la necesidad de una gobernanza global más justa e inclusiva, también instó a la comunidad internacional a prestar atención a la justa demanda de África de reformar el Consejo de Seguridad “para que África pueda, finalmente, estar representada donde se toman decisiones que afectan a 1.400 millones de africanos”.

El Secretario General  de la ONU  sostuvo que  es “fundamental acabar con la impunidad por los crímenes internacionales” que se están cometiendo en Ucrania. Relatores de la ONU condenan la muerte de Amini en Irán y la violencia para reprimir las protestas. El director de la OMS insistió en que la pandemia de COVID-19 “no ha terminado, pero el final está a la vista”. Expertos en prevención de tortura visitarán Ecuador ante los motines en cárceles

El Secretario General dijo que es “fundamental acabar con la impunidad por los crímenes internacionales” que se están cometiendo en Ucrania, en una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la guerra,  denunció el impacto inaceptable de esta guerra sobre los derechos humanos. En todo esto, la Corte Penal Internacional desempeña un papel importante para garantizar la rendición de cuentas efectiva.

El Secretario General también se refirió a los últimos acontecimientos, “peligrosos e inquietantes”, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunciara la movilización de más tropas.

Para Guterres suponen “un paso más para alejar cualquier perspectiva de paz, y para acercarse a un ciclo interminable de horror y derramamiento de sangre”. Las amenazas nucleares, añadió, son «totalmente inaceptables».

“También me preocupan profundamente los informes sobre los planes para organizar los llamados «referendos» en zonas de Ucrania que actualmente no están bajo el control del gobierno. Toda anexión del territorio de un Estado por parte de otro Estado que resulte de la amenaza o el uso de la fuerza es una violación de la Carta de la ONU y del derecho internacional”, sostuvo.

En el contexto de un mundo amenazado por múltiples crisis, incluida la inseguridad alimentaria y de combustible, la inestabilidad financiera, el terrorismo y el cambio climático, los Jefes de Estado y Ministros de todo el mundo destacaron hoy la urgencia de poner fin al conflicto en curso en Ucrania, que amenaza a Europa y al mundo entero en múltiples niveles, cuando el debate de alto nivel de la Asamblea General entró en su segundo día.

Volodymyr Zelenskyy, presidente de Ucrania, dirigiéndose a la Asamblea a través de una declaración en video pregrabada, enfatizó que “se ha cometido un crimen contra Ucrania y exigimos un castigo justo” por su territorio robado, su pueblo asesinado y torturado y la catastrófica turbulencia que la Federación de Rusia ha infligido a su país y al mundo entero. Afirmó que solo hay una entidad “que diría ahora, si pudiera interrumpir mi discurso, que está feliz con esta guerra: su guerra”. Al esbozar una «fórmula para la paz» de cinco elementos, citó las sanciones y el aislamiento del agresor dentro de las instituciones internacionales y las restricciones de visa. También debe haber un tribunal especial en la Federación Rusa para enviar una señal a todos los posibles agresores.

Mientras la Asamblea General habla hoy, 445 cuerpos están siendo exhumados de una fosa común en la ciudad ucraniana de Izium, y la única diferencia entre esto y lo que el mundo vio en Bucha fue el entierro real, dijo. Moscú quiere pasar el invierno preparando sus fuerzas para una nueva ofensiva: “para nuevos Buchas, nuevos Iziums”. “Ninguno de ustedes encontrará una vacuna contra la enfermedad por radiación”, enfatizó, y subrayó que el “chantaje de radiación” de la Federación Rusa debería preocupar a todos. “Debemos finalmente reconocer que Rusia es un Estado patrocinador del terrorismo en todos los niveles”, afirmó, y pidió garantías de seguridad, un derecho de todas las naciones, no solo de las más grandes y afortunadas. “Lo que no está en nuestra fórmula es la neutralidad”, dijo,

Egils Levits, presidente de Letonia, dijo “hoy, nos enteramos de que se ha declarado una movilización parcial en Rusia, ya que su otrora poderoso ejército está abrumado”, citando la defensa montada por Ucrania y llamando a la “guerra relámpago” prevista por el presidente Vladimir Putin “ una larga pesadilla”. Además, advirtió contra los planes de Moscú de celebrar referéndums ilegales en los próximos días sobre la anexión de los territorios ocupados de Donetsk y Lugansk a la Federación Rusa. Letonia no reconocerá la legitimidad de estos referéndums, afirmó, y pidió el establecimiento de un tribunal especial, cuya tarea principal sería investigar la responsabilidad de la Federación Rusa en el crimen de agresión.

Esta guerra se trata de borrar del mapa al Estado soberano y extinguir el derecho a existir de Ucrania, advirtió el presidente de los Estados Unidos, Joseph R. Biden. Justo antes de la invasión, el presidente Putin afirmó que Ucrania fue “creada por la Federación Rusa” y nunca tuvo un “estado real”. Además, la Federación Rusa está difundiendo mentiras tratando de culpar de la crisis alimentaria a las sanciones impuestas por muchos en el mundo por la agresión contra Ucrania. “Nuestras sanciones permiten explícitamente a Rusia la capacidad de exportar alimentos”, enfatizó, y agregó que solo la Federación Rusa puede acabar con la inseguridad alimentaria.

Katalin Novák, presidente de Hungría, recordó a la Asamblea que el trabajo de “librar la paz” es difícil y solo es posible a través de la interdependencia. Según el Global Conflict Tracker del Consejo de Relaciones Exteriores, actualmente hay 27 conflictos en curso en todo el mundo, todos los cuales se describen como “empeorados” o “invariables”. Al recordar los tanques soviéticos rodando por las calles de Budapest 11 años después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, señaló que «los húngaros étnicos que viven al otro lado de las fronteras también derramaron su sangre» en Ucrania. Hungría está implementando su operación humanitaria más grande en la historia reciente, brindando ayuda económica, social y humanitaria a Ucrania, así como refugio para casi 1 millón de refugiados. “Una guerra solo tiene víctimas”, subrayó.

Sin embargo, Aleksandar Vučić, presidente de Serbia, rechazó con firmeza la afirmación de que el conflicto en Ucrania es el primer conflicto en suelo europeo después de la Segunda Guerra Mundial. Que se violó constantemente la integridad territorial de Serbia, que no atacó a ningún otro país soberano. Pidió “una respuesta clara a la pregunta que he estado haciendo a mis interlocutores, líderes de muchos países durante años: ¿cuál es la diferencia entre la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y la soberanía y la integridad territorial de Serbia?”. Serbia no ha pisado el territorio de otra persona, pero eso no impidió que la OTAN atacara sin la decisión del Consejo, ni impidió que muchos países occidentales reconocieran unilateralmente la independencia del llamado “Kosovo”.

También refutando la narrativa, Seyyed Ebrahim Raisi, presidente de Irán, enfatizó que los eventos en Europa ofrecen una “imagen especular” de lo que ha estado sucediendo en Asia occidental durante las últimas décadas, ya que su país se ha enfrentado a intentos de golpe de Estado, sanciones opresivas e intervenciones hegemónicas. En cuanto a las armas nucleares, destacó que mientras que solo el 2 por ciento de las actividades nucleares mundiales se llevan a cabo en Irán, ha estado sujeto al 35 por ciento de las inspecciones nucleares. Al calificar las sanciones de “arma de destrucción masiva”, dijo que Estados Unidos abandonó el acuerdo, no Teherán, y que “el nudo del acuerdo nuclear debe abrirse desde el mismo lugar donde lograron atar este nudo”.

Con una lente diferente, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, presidente de Ghana, destacó que la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, además de causar consternación en Europa, es una guerra “que estamos sintiendo directamente en nuestras vidas en África. Cada bala, cada bomba, cada proyectil que alcanza un objetivo en Ucrania, golpea nuestros bolsillos y nuestras economías en África”. A medida que la inflación alcanza récords en todo el mundo, Ghana está experimentando la tasa más alta en 21 años, y los altos precios de los alimentos perjudican más a los pobres, especialmente en las zonas urbanas. “Ha quedado claro, si alguna vez hubo alguna duda, que la estructura financiera internacional está significativamente sesgada contra las economías en desarrollo y emergentes como Ghana”, dijo, y agregó que las vías se abrieron para que las naciones poderosas pudieran tomar medidas para aliviar las presiones económicas. están cerrados a las naciones pequeñas.

De manera similar, Alassane Ouattara, presidente de Côte D’Ivoire, lamentó que solo el 17 por ciento del trigo exportado desde Ucrania desde el acuerdo de julio se haya destinado a países africanos. Volvió a solicitar que se les diera prioridad. Hizo hincapié además en las misiones en África, incluida la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI), la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) y la Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINURCA), como la lucha contra el terrorismo continúa. Dado que la sesión de la Asamblea se lleva a cabo debido a que la crisis energética que siguió a la guerra significa que ciertos países industrializados están aumentando el uso de combustibles a base de carbono,

También hablaron hoy los Jefes de Estado y de Gobierno, así como los Ministros de Nigeria, Mongolia, Ruanda, Bosnia y Herzegovina, Surinam, Ecuador, Zambia, Madagascar, Libia, Moldavia, Namibia, Eslovenia, Kenia, Gabón, Guyana, Sierra Leona, Estonia, Cabo Verde, Eswatini, Mónaco, Dominica, Líbano, República Checa, Cuba, Sudáfrica, República Dominicana, Costa Rica, Palau y Reino Unido.

Los representantes de Argelia e Irán también hicieron uso de la palabra en ejercicio del derecho de réplica.

La Asamblea General se volverá a reunir a las 9 am del jueves 22 de septiembre para continuar su debate general.

Declaraciones

MUHAMMADU BUHARI, presidente de Nigeria, dijo que el mundo ahora se enfrenta a una prueba más severa por los desafíos globales duraderos y nuevos, como los conflictos impulsados ​​por actores no estatales, la proliferación de armas pequeñas y ligeras, el uso malicioso de la tecnología, el cambio climático y las disparidades en las oportunidades para mejorar los estándares de vivir, entre otros. En particular, la guerra en Ucrania tendrá consecuencias adversas para todos, dificultando la capacidad de acción colectiva para resolver conflictos en otros lugares, especialmente en África, Medio Oriente y Asia. Ese conflicto ha causado dificultades para abordar los temas perennes que se presentan cada año en las deliberaciones de la Asamblea General, como el desarme nuclear, el derecho de los refugiados rohingya a regresar a sus hogares en Myanmar y las aspiraciones legítimas de los palestinos a la condición de Estado.

En cuanto a la pandemia de COVID-19, destacó a las agencias de atención médica de Nigeria por formar una gestión eficaz y participar en asociaciones internacionales con iniciativas multinacionales como COVAX y organizaciones privadas como la Fundación Bill y Melinda Gates. “Con el COVID-19, vimos muy claramente cómo los Estados intentaban enfrentar el desafío de una amenaza que no se podía contener dentro de las fronteras nacionales”, observó, y agregó que la cooperación entre las partes interesadas facilitó soluciones que salvaron innumerables vidas y aliviaron la enorme carga de Sufrimiento humano. También llamó la atención sobre los esfuerzos de su país para mitigar el cambio climático y lograr la aspiración global neta cero, incluido el Plan Nacional de Adaptación centrado en la mitigación del cambio climático de manera sostenible que se adoptó el año pasado. Mas de, subrayó la importancia de buscar la “justicia climática”, señalando que las naciones africanas y otros países en desarrollo producen solo una pequeña proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con las economías industriales. Sin embargo, terminan siendo los más afectados por las consecuencias del cambio climático, como lo demuestran las sequías sostenidas en Somalia y las recientes inundaciones de una gravedad sin precedentes en Pakistán.

Nigeria, como muchos otros países, tuvo muchas experiencias desagradables con el discurso de odio y la desinformación divisiva, continuó. Los estados deben unirse para defender la libertad de expresión y trabajar por un estándar común que equilibre los derechos con las responsabilidades para evitar daños a los más vulnerables y proteger a las comunidades del flagelo de la desinformación y la información errónea. Además, los desafíos multifacéticos que enfrentan la mayoría de los países en desarrollo han colocado un asfixia debilitante en su espacio fiscal. Es necesario abordar la carga de la deuda externa insostenible mediante un compromiso global con la expansión y extensión de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda a los países que enfrentan desafíos fiscales y de liquidez, así como la cancelación total para los países que enfrentan los desafíos más severos.

“Las ruedas de la democracia giran lentamente”, ya que puede exigir compromisos que diluyan las decisiones, señaló. Sin embargo, es una cultura democrática la que proporciona a un gobierno la legitimidad que necesita para lograr un cambio positivo. Su Gobierno ha trabajado para fortalecer la democracia apoyando y promoviendo el estado de derecho en la subregión. En este sentido, Nigeria ha ayudado a garantizar la primera transición democrática en Gambia desde su independencia; ha apoyado al Gobierno elegido democráticamente en Guinea-Bissau cuando se enfrentó a la unidad; y unió fuerzas con otros países vecinos y socios internacionales para estabilizar a Chad y alentar su transición pacífica a la democracia.

SEYYED EBRAHIM RAISI, Presidente de Irán, subrayó la lucha de su país contra la injusticia y llamó a la globalización de la justicia. Al rechazar algunos de los dobles raseros de ciertos gobiernos con respecto a los derechos humanos, describió el unilateralismo como una herramienta que se ha utilizado para frenar a muchos países. De manera selectiva, Estados Unidos no puede aceptar que ciertos países tengan derecho a valerse por sí mismos, afirmó. Lo que está sucediendo en Europa es un reflejo de lo que ha estado sucediendo en Asia Occidental en las últimas décadas. Muestra que Estados Unidos ha perseguido sus propios intereses a expensas de muchos otros países. La revolución islámica en su país fue el comienzo del movimiento de la gran nación de Irán para buscar su propio lugar en el mundo. Sin embargo, Irán se ha enfrentado a intentos de golpe de Estado, sanciones opresivas e intervenciones hegemónicas. Ninguno de los éxitos de la nación iraní ha sido aceptable para la gran Potencia, enfatizó, recordando la época en que Saddam Hussein rompió el acuerdo de Argel y atacó a Irán sin provocación, así como la época en que Estados Unidos pisoteó la acuerdo nuclear.

El anterior presidente de los Estados Unidos anunció que su país había creado el Estado Islámico en Irak y el Levante/Daesh (ISIL); para Irán, no importa qué Administración sea responsable de la creación del grupo. Lo que importa es que un Gobierno del otro lado del planeta ha decidido traer estragos y caos a la región a costa de la vida y la sangre de mujeres y niños, dijo. El líder que descendió a la arena de la lucha contra el terrorismo fue el general Qasem Soleimani, recordó, describiendo su muerte como un “crimen salvaje, ilegal e inmoral”.

Subrayando que la historia de Irán es la de una nación que ha aprendido a no depender de nadie más, dijo que Irán ha aprendido la lección: a pesar de anunciar su neutralidad durante las dos guerras mundiales, estuvo sujeto a la ocupación extranjera. Luego de que el acuerdo nuclear fuera firmado y aceptado en el marco del Consejo de Seguridad, fue pisoteado unilateralmente. Independientemente de las sanciones opresivas, Irán se ha convertido en un país fuerte con muchos objetivos impresionantes en el campo del conocimiento y la tecnología, enfatizó, señalando también el intento de llevar una cobertura de atención médica universal a 85 millones de personas.

Subrayó que la guerra no es la solución a las crisis y llamó al diálogo y la negociación. La seguridad regional debe nacer desde adentro, no desde afuera. En ese contexto, recordó que la región no ha visto una Potencia ocupante tan salvaje como el régimen sionista, que ha logrado formar en Gaza la prisión más grande del mundo. Los asentamientos ilegales en territorio palestino y la matanza de niños palestinos demuestran que siete décadas de ocupación y salvajismo israelíes no han terminado.

Continuó dando más detalles sobre el doble rasero utilizado para describir las capacidades de ciencia nuclear de Irán. Al enfatizar que Irán solo persigue esfuerzos pacíficos, dijo que su país no busca construir u obtener armas nucleares. Irán ha estado sujeto al 35 por ciento de las inspecciones nucleares, mientras que solo el 2 por ciento de las actividades nucleares mundiales se llevan a cabo en su país, subrayó, y agregó que fue Estados Unidos quien abandonó el acuerdo, no Teherán. Al calificar las sanciones de “arma de destrucción masiva”, dijo que “cumplirlas es ayudar a que se produzca la opresión”. La política de máxima presión ha sufrido una vergonzosa derrota, aseveró, y agregó que “el nudo del acuerdo nuclear debe abrirse desde el mismo lugar donde lograron atar este nudo”.

KHURELSUKH UKHNAA, Presidente de Mongolia, dijo que, según un informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, incluso en tiempos difíciles, cuando los países estaban cerrando sus fronteras e imponiendo restricciones y cuarentenas durante la pandemia, el gasto militar mundial siguió creciendo en 2021, alcanzando un máximo histórico. de 2,1 billones de dólares. “Es hora de que todos reflexionemos sobre qué progreso se podría haber logrado si esta enorme cantidad de dinero se hubiera gastado en combatir el calentamiento global y el cambio climático”, subrayó. La “Pax Mongolica”, establecida por Gengis Khan, fue una importante contribución de los mongoles a la historia mundial y sentó las bases para la diplomacia y el intercambio de enviados. Sus ideas progresistas podrían formar la base de los esfuerzos colectivos para mantener la paz y la estabilidad, dijo, pidiendo a la comunidad internacional que gestione los conflictos a través del diálogo pacífico. Tomando nota de la declaración de su país como zona libre de armas nucleares, insta a todos los Estados Miembros a ejercer voluntad política para construir un mundo libre de esas armas.

El año 2022 marca el vigésimo aniversario de la participación de Mongolia en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, dijo, y señaló que, durante este período, más de 20.000 de su personal militar han servido en las Naciones Unidas y otras operaciones internacionales de mantenimiento de la paz en puntos conflictivos de todo el mundo. . Mongolia envió a su primera mujer oficial a las operaciones de mantenimiento de la paz de la Organización en 2006 y se encuentra entre los 20 principales países que aportan contingentes en cuanto al número de mujeres en el mantenimiento de la paz. Firmemente comprometido con la implementación de la resolución 1325 (2000) del Consejo sobre la mujer, la paz y la seguridad y el llamado de las Naciones Unidas para aumentar el número de mujeres que prestan servicios en sus operaciones de mantenimiento de la paz al 15% para 2027, su país fue anfitrión recientemente de una conferencia internacional sobre “Fortalecimiento el papel de la mujer en el mantenimiento de la paz”. La conferencia reunió a mujeres pacificadoras de más de 30 países y representantes de organizaciones internacionales, para intercambiar conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas. Mongolia ha presentado una iniciativa para albergar esta conferencia cada cinco años, dijo, y pidió el apoyo de las Naciones Unidas y de los países que aportan tropas a la propuesta.

En cuanto a los esfuerzos para desnuclearizar la península de Corea, dijo que su país organizó en junio la séptima conferencia internacional del «Diálogo de Ulaanbaatar sobre la seguridad del noreste de Asia», donde se trató una amplia gama de temas, incluida la seguridad regional, la red eléctrica, el desarrollo verde, la cooperación humanitaria y recuperación económica post-COVID, fueron discutidos. Dada la frecuencia de los peligros naturales y las enfermedades transmisibles, la creación de una infraestructura regional integrada para la reducción del riesgo de desastres y la asistencia humanitaria se está convirtiendo en uno de los problemas de seguridad más apremiantes en el noreste de Asia, agregó. En ese sentido, su país presentó una iniciativa para establecer una plataforma integrada para la reducción del riesgo de desastres para la región de Asia nororiental en Mongolia en 2018. En cuanto a la pandemia, Dijo que el 70 por ciento de la población de Mongolia está completamente vacunada, se eliminaron las restricciones internas y se abrieron las fronteras. La nueva política de recuperación de su Gobierno, desarrollada en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se centra en la mejora de la infraestructura vial, ferroviaria y fronteriza, el aumento de las fuentes de energía y la intensificación de la industrialización, entre otros. Para acelerar la transición digital, su país adoptó leyes sobre desarrollo digital. La plataforma e-Mongolia agiliza la prestación de servicios públicos a ciudadanos y entidades, para reducir la corrupción y la burocracia, aumentar la seguridad de la información y promover la buena gobernanza. infraestructura ferroviaria y de puntos fronterizos, aumento de fuentes de energía e intensificación de la industrialización, entre otros. Para acelerar la transición digital, su país adoptó leyes sobre desarrollo digital. La plataforma e-Mongolia agiliza la prestación de servicios públicos a ciudadanos y entidades, para reducir la corrupción y la burocracia, aumentar la seguridad de la información y promover la buena gobernanza. infraestructura ferroviaria y de puntos fronterizos, aumento de fuentes de energía e intensificación de la industrialización, entre otros. Para acelerar la transición digital, su país adoptó leyes sobre desarrollo digital. La plataforma e-Mongolia agiliza la prestación de servicios públicos a ciudadanos y entidades, para reducir la corrupción y la burocracia, aumentar la seguridad de la información y promover la buena gobernanza.

Su país, uno de los más afectados por el cambio climático, ha lanzado el movimiento nacional “Billion Trees” para plantar, cultivar y proteger árboles, dijo, y señaló que el Secretario General se unió personalmente y apoyó el movimiento. Mongolia será la anfitriona de la decimoséptima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación en 2026. Al señalar la escasez de pastos debido a la reducción del espacio para el ganado nómada, advirtió que la civilización nómada se enfrenta al peligro de extinción. “Nosotros, los mongoles, somos pueblos nómadas y pastores. Las vidas de más de 200 millones de personas, criando ganado y viviendo en armonía con la naturaleza como nosotros, están en riesgo ahora debido al cambio climático, la degradación de la tierra, la desertificación, la sequía y las calamidades extremas del invierno”, subrayó. Para proteger sus intereses,

PAUL KAGAME, presidente de Ruanda , enfatizó que el mundo se encuentra en un estado de turbulencia, con crisis que se entrecruzan y crecen en escala y gravedad. Los desafíos que incluyen el cambio climático, el aumento de los precios de los alimentos, los conflictos y la migración descontrolada requieren una cooperación multilateral. Sin embargo, continuó, la percepción de que el sistema internacional ya no está a la altura de la tarea solo se ha profundizado, particularmente cuando están en juego los intereses de los Estados poderosos.

Volviendo a la región oriental de la República Democrática del Congo, señaló que los recientes reveses han puesto de manifiesto que la situación de seguridad en el país “básicamente no es diferente de lo que era hace 20 años, cuando se llevó a cabo la misión de mantenimiento de la paz más grande y costosa de las Naciones Unidas”. desplegado por primera vez”. Esto ha expuesto a los Estados vecinos, en particular Ruanda, a ataques transfronterizos que se pueden prevenir, agregó. Hizo hincapié en la necesidad de abordar las causas profundas de la desestabilización en la República Democrática del Congo. “El juego de culpas no resuelve los problemas”, subrayó. Continuó diciendo que encontrar una solución a este desafío en última instancia sería mucho menos costoso en términos de dinero y vidas humanas.

Como ejemplo de cooperación internacional que aborda con éxito los problemas que nos importan a todos, señaló que el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria ha ayudado a innumerables vidas en África y más allá. Expresó su esperanza de que todos los países mantengan sus compromisos en la séptima sesión de compromisos de reabastecimiento que tendrá lugar más tarde hoy. Al describir los esfuerzos de su país para trabajar con socios para llevar la fabricación de vacunas al continente africano, en particular a través de la colaboración con BioNTech y con un fuerte apoyo de la Unión Europea, enfatizó que esto es fundamental para aumentar la resiliencia contra futuras pandemias. Continuó subrayando la importancia de las tecnologías digitales, destacando que “el futuro es digital”. Para garantizar que la comunidad internacional se beneficie por igual de la transformación digital,

Sobre la consolidación de la paz y la lucha contra el terrorismo, mencionó que las iniciativas regionales y bilaterales pueden complementar el trabajo de la Organización. Citando la iniciativa en el norte de Mozambique que fue emprendida por Ruanda y la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) para contener el extremismo violento, enfatizó que el mismo enfoque “marcaría la diferencia” si se probara adecuadamente en la República Democrática del Congo. Sin embargo, mantener esos esfuerzos requiere un apoyo financiero constante de la comunidad internacional. “No podemos anticipar o prevenir todas las crisis, pero podemos estar mejor preparados para reaccionar rápida y efectivamente cuando sea necesario, especialmente cuando trabajamos juntos”, dijo.

ŠEFIK DŽAFEROVIĆ, Presidente de la Presidencia de Bosnia y Herzegovina, señaló que el orden global está experimentando cambios tectónicos a medida que la arquitectura de seguridad de Europa y el marco internacional más amplio se vuelven “cosa del pasado”. Recordó que el sistema de las Naciones Unidas no pudo prevenir ni detener la guerra en Bosnia y Herzegovina en 1992-1995. “Desafortunadamente, eso volvió a suceder con Ucrania”, dijo. Su país apoya la resolución aprobada por una abrumadora mayoría de la Asamblea General sobre la agresión contra Ucrania. Ese texto expresó su apoyo a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania y se refirió inequívocamente a las acciones de la Federación Rusa como agresión. “Aunque esta resolución no tiene el poder de detener la guerra, sí tiene el poder de detener las mentiras”, dijo.

La guerra en Ucrania, así como las consecuencias de la pandemia, provocaron cambios drásticos en todos los ámbitos de la vida provocados por la crisis energética, la inflación y las amenazas al abastecimiento, especialmente en el sector alimentario. Los mercados globales y el libre comercio internacional permiten un enorme progreso en todos los rincones del mundo. Las fuertes interrelaciones económicas, de seguridad y políticas producen un marco global cada vez más integrado, donde todos dependen unos de otros en diferentes esferas. Sin embargo, esa interdependencia de las diferentes partes del mundo es la fuente de vulnerabilidad de la comunidad mundial. Esto se hizo evidente durante la pandemia que provocó un bloqueo de los canales de tráfico y suministro. Asimismo, ante la actual crisis en Ucrania, se bloquearon las exportaciones de trigo en los puertos de ese país, que ponen en peligro a los Estados en desarrollo de África y Asia que padecen hambre. La mayor parte de su continente se enfrenta ahora a una crisis energética, debido a la dependencia del gas ruso. “La respuesta a la crisis energética en Europa está en la diversificación, en encontrar nuevos y múltiples canales de suministro de gas y otras fuentes de energía”, además de incrementar la cooperación internacional entre los Estados, dijo.

Observó que Bosnia y Herzegovina tiene una larga tradición de multiculturalismo, ya que ha sido el hogar de muchos pueblos, culturas y religiones durante siglos. “Estamos orgullosos de nuestras comunidades musulmana, cristiana, judía, romaní y otras, así como de la cultura de convivencia y respeto mutuo que hemos desarrollado a lo largo de los siglos”, dijo. Sin embargo, las políticas basadas en la idea de la imposibilidad de vivir juntos y la necesidad de confrontación llevaron a una guerra aterradora en Bosnia y Herzegovina de 1992 a 1995, que culminó con el genocidio en Srebrenica. Hoy en día, hay partidos en Bosnia y Herzegovina que pertenecen a la amplia ola de populismo de derecha en Europa y afirman que no es posible que musulmanes y cristianos vivan juntos. Aún,

Los objetivos de política exterior de Bosnia y Herzegovina son unirse a la Unión Europea ya la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), continuó. En 2022, el Consejo Europeo inició el proceso de considerar a su país como candidato a miembro de la Unión Europea, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Bosnia y Herzegovina ha progresado en este frente y también ha sido parte del Plan de Acción de Membresía de la OTAN. Señaló que la cooperación regional se encuentra entre uno de sus objetivos más importantes de política exterior, ya que el país busca mantener buenas relaciones con sus vecinos a través del aprecio mutuo, el respeto y el principio de reciprocidad.

CHANDRIKAPERSAD SANTOKHI, Presidente de Surinam, llamó a los líderes mundiales a construir un mundo mejor para quienes viven hoy y para las generaciones venideras, afirmando que “es hora de actuar de verdad”. La lenta recuperación económica posterior a la pandemia, el empeoramiento de la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, el aumento de los niveles de pobreza y hambre, y una crisis humanitaria son una amenaza para todos. Reflexionando colectivamente sobre las acciones del mundo, agregó que “podemos concluir que no estamos listos y no hemos tomado todas las medidas necesarias” para prevenir futuras pandemias, sacar a los más vulnerables de la pobreza y protegerlos de la crisis climática. Expresando un firme compromiso con los principios y el derecho internacional, instó a las Naciones Unidas a utilizar su importante papel para abordar los desafíos mundiales a través de un diálogo significativo y un compromiso constructivo.

Surinam, solo uno de los tres países con emisiones de carbono negativas en el mundo, también se ve afectado por la crisis climática, ya que “ningún país es inmune”. Las precipitaciones excesivas provocan inundaciones que provocan la pérdida de tierras agrícolas, la caída económica y la inseguridad alimentaria. El Secretario General visitó el país en julio y calificó al Caribe como “la zona cero de la emergencia climática mundial”. Esto subraya la necesidad de cumplir el compromiso de financiamiento climático de $ 100 mil millones.

El apoyo multilateral y bilateral para los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe especialmente vulnerables es fundamental, al igual que una mayor investigación, financiación para la adaptación, transferencias de tecnología para el fomento de la capacidad y financiación en condiciones favorables. Tras expresar su agradecimiento por las iniciativas de financiación de la adaptación del Secretario General, pidió que se estableciera un mecanismo para pérdidas y daños en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para proporcionar a los Estados recursos para financiar las pérdidas y los daños resultantes del cambio climático. Subrayando que “las finanzas son la columna vertebral del desarrollo sostenible”, pidió una reforma real de la arquitectura financiera mundial teniendo en cuenta las vulnerabilidades únicas e inherentes de las economías pequeñas. En ese sentido, saludó la designación del panel de alto nivel del índice de vulnerabilidad multidimensional.

El desarrollo sostenible y la defensa de los valores democráticos, la buena gobernanza y el respeto de los derechos humanos están inextricablemente vinculados, continuó. Llamando especialmente la atención sobre la crisis política, económica y humanitaria en Haití, dijo que Surinam, como actual Presidente de la Comunidad del Caribe (CARICOM), está comprometido a dialogar con todas las partes interesadas para garantizar que un plan apoyado y propiedad de Haití salvaguarde la paz y la seguridad. . Asimismo, debe levantarse el embargo de larga data contra Cuba, agregó.

Llamando la atención sobre los jóvenes, elogió a la Secretaría por su plan para establecer una oficina para la juventud y los esfuerzos realizados a nivel nacional y regional en los programas para la juventud. También elogió a los propios jóvenes que “no sólo exigen un asiento en la mesa, sino que también se presentan de manera constante”. Mientras su país enfrenta dificultades debido a shocks externos e imprevistos, se iniciarán nuevas conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ajustar programas y minimizar costos. Para concluir, señaló que “el multilateralismo efectivo y basado en el consenso es la única opción para resolver los desafíos entrelazados que enfrenta nuestro mundo hoy”.

JOSEPH R. BIDEN, presidente de los Estados Unidos, dijo en el último año, nuestro mundo ha experimentado una gran conmoción. Creciente crisis e inseguridad alimentaria, calor récord, inundaciones y sequías, COVID-19, inflación y una guerra brutal e innecesaria elegida por un solo hombre. Un miembro permanente del Consejo de Seguridad invadió a su vecino e intentó borrar al Estado soberano del mapa, advirtió, y agregó que la Federación Rusa ha violado descaradamente los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. Precisamente hoy, el presidente Vladimir Putin ha lanzado amenazas nucleares contra Europa sin tener en cuenta el régimen de no proliferación; además, la Federación Rusa está llamando a más soldados para que se unan a la lucha y el Kremlin está organizando falsos referéndums para tratar de anexar partes de Ucrania. Putin afirma que tuvo que actuar porque su país estaba amenazado; sin embargo, nadie amenazó a la Federación Rusa y nadie más que Moscú buscó el conflicto. De hecho, Estados Unidos advirtió que venía. Justo antes de la invasión, Putin afirmó que Ucrania fue “creada por la Federación Rusa” y nunca tuvo un “estado real”. Destacando los ataques a escuelas, estaciones de tren, hospitales y centros de historia y cultura ucranianas, enfatizó que esta guerra trata de extinguir el derecho de Ucrania a existir como Estado.

Al llamar la atención sobre la ayuda humanitaria masiva y el apoyo económico directo que su país brindó a Ucrania, más de $ 25 mil millones hasta la fecha, destacó que más de 40 países han contribuido con miles de millones para ayudar a Ucrania a defenderse. “Elegimos la libertad. Elegimos la soberanía. Elegimos principios que respetan todas las partes de la Carta de las Naciones Unidas. Apoyamos a Ucrania”, afirmó. Ucrania tiene los mismos derechos que pertenecen a todas las naciones soberanas, dijo, rechazando el uso de la guerra para conquistar naciones y expandir las fronteras a través del derramamiento de sangre.

Al pedir una mayor inclusión, dijo que los miembros del Consejo de Seguridad deben defender la Carta y abstenerse del uso del veto excepto en situaciones extraordinarias para garantizar que el órgano siga siendo creíble y eficaz. Con este fin, expresó su apoyo a aumentar el número de representantes tanto permanentes como no permanentes del Consejo, incluyendo puestos permanentes para países de África, América Latina y el Caribe. Estados Unidos está abriendo una era de diplomacia implacable para abordar desafíos como abordar el cambio climático, fortalecer la seguridad sanitaria mundial y alimentar al mundo. En su agenda climática, destacó la reincorporación al Acuerdo de París, la convocatoria de dos cumbres climáticas importantes, lo que ayudó a que dos tercios del producto interno bruto (PIB) mundial se encaminaran a limitar el calentamiento a 1.

En cuanto a las crisis globales, recordó que gran parte de Pakistán todavía está bajo el agua, mientras que el Cuerno de África enfrenta una sequía sin precedentes. “Este es el costo humano del cambio climático y está creciendo”, dijo. Sobre la salud mundial, comentó que Estados Unidos entregó más de 620 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a 116 países del mundo, todas de forma gratuita. Con 193 millones de personas en todo el mundo experimentando una inseguridad alimentaria aguda, anunció otros $ 2.9 mil millones en apoyo para asistencia humanitaria y de seguridad alimentaria que salvará vidas solo para 2022. Mientras tanto, continuó, la Federación Rusa está lanzando mentiras tratando de culpar de la crisis alimentaria a las sanciones impuestas por muchos en el mundo por la agresión contra Ucrania. “Nuestras sanciones permiten explícitamente a Rusia la capacidad de exportar alimentos”, enfatizó, agregando que solo Moscú puede acabar con la inseguridad alimentaria. “Nada más importa si los padres no pueden alimentar a sus hijos”, subrayó, y pidió a todos los países que se abstengan de prohibir las exportaciones de alimentos o acumular cereales mientras tanta gente sufre.

Continuó subrayando el compromiso de Estados Unidos de trabajar con todas las naciones, incluidos sus competidores, para resolver problemas globales como el cambio climático. Al abordar la competencia entre Estados Unidos y China, dijo que su país no busca un conflicto o una guerra fría. Al tratar de mantener la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán, Estados Unidos sigue comprometido con su política de Una China, que ha ayudado a prevenir conflictos durante cuatro décadas, dijo, y agregó que su país continuará oponiéndose a los cambios unilaterales en el statu quo ya sea lado. Además, instó a un diálogo liderado por Venezuela y el regreso a elecciones libres y justas, expresó su apoyo a Haití, que enfrenta violencia de pandillas alimentada políticamente y una enorme crisis humana, y reiteró su compromiso de continuar respaldando la tregua mediada por las Naciones Unidas en Yemen. . “Una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar”, afirmó, expresando su preocupación por las tendencias inquietantes introducidas por la Federación Rusa, Irán, la República Popular Democrática de Corea y China. “China está llevando a cabo una acumulación nuclear preocupante y sin precedentes sin ninguna transparencia”, dijo, y enfatizó que Estados Unidos “no permitirá que Irán adquiera un arma nuclear”.

EGILS LEVITS, Presidente de Letonia, subrayando que iniciar una guerra de agresión es la amenaza más grave para el orden de la paz mundial, dijo que durante siete meses la Federación Rusa ha estado librando una guerra no provocada e injustificada contra Ucrania, un Estado miembro soberano de las Naciones Unidas. Esto no es solo un problema de seguridad regional. “En el siglo XXI, Rusia mantiene una ideología del siglo XIX de imperialismo, colonialismo y racismo”, aseveró, recordando que la Federación Rusa invadió Georgia en 2008, anexó ilegalmente Crimea a Ucrania en 2014 y ha utilizado una retórica cada vez más agresiva hacia otros países. Países vecinos. Al expresar su preocupación por el desastre humanitario en Ucrania, informó que un tercio de la población se ha visto obligada a abandonar sus hogares. Además, Moscú está utilizando su posición en el mercado energético para ejercer presión;

Al subrayar la capacidad limitada de Moscú para financiar la guerra contra Ucrania, pidió fortalecer las sanciones globales en los campos de finanzas, comercio, transporte y energía, así como medidas restrictivas contra personas físicas y jurídicas. También subrayó que Bielorrusia es igualmente responsable de permitir la agresión militar de Moscú contra Ucrania. “Apoyamos al valiente pueblo de Ucrania”, exclamó, y señaló que, desde el comienzo de la guerra, Letonia ha gastado más del 0,8 % de su producto interno bruto (PIB) en ayuda militar, económica, financiera y humanitaria a Ucrania. .

“Hoy, nos enteramos de que se ha declarado una movilización parcial en Rusia, ya que su otrora poderoso ejército está abrumado”, dijo, citando la defensa montada por el pueblo de Ucrania y llamando a la “blitzkrieg” prevista por el presidente de la Federación Rusa, Vladmir. V. Putin “una larga pesadilla”. Además, advirtió contra los planes de Moscú de celebrar referéndums ilegales en los próximos días sobre la anexión de los territorios ocupados de Donetsk y Luhansk a la Federación Rusa. Esta es una flagrante contravención del derecho ucraniano e internacional, señaló, y enfatizó que Letonia no reconocerá la legitimidad de estos referéndums y pidió a la comunidad internacional que haga lo mismo.

Subrayando la importancia de la rendición de cuentas, llamó la atención sobre los procedimientos de la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y la Corte Europea de Derechos Humanos sobre la guerra de Rusia contra Ucrania. Sin embargo, sigue existiendo un vacío legal, ya que ningún tribunal internacional tiene jurisdicción sobre el tema principal, el inicio de una guerra de agresión, la violación más grave de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. A tal fin, pidió la creación de un tribunal especial, cuya tarea principal sería investigar la responsabilidad de la Federación Rusa en el crimen de agresión. El tribunal especial podría ser parte de un mecanismo internacional de reparaciones, agregó.

En cuanto al desarrollo sostenible y el cambio climático, describió la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como el objetivo general de la política de cooperación para el desarrollo de Letonia. Sobre el tema de la justicia global, expresó la opinión de que los mayores contaminadores también deberían soportar una mayor carga para la protección del clima. Al comentar sobre la digitalización, uno de los agentes de cambio más importantes, advirtió contra los intentos de convertir el espacio digital en un campo de batalla, donde se desafía el derecho internacional y se ignoran los derechos básicos. En este contexto, apoyó la propuesta del Secretario General sobre la elaboración de un pacto digital global, que debería reducir la brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo.

GUILLERMO LASSO, Presidente de Ecuador, contó la historia de Mateo, un joven colombiano, que realizaba sus actividades diarias y cursaba la carrera de medicina en la Universidad Nacional de Zaporizhzhia, cuando su sueño se convirtió en pesadilla debido a la guerra de la Federación Rusa contra Ucrania. Mateo estuvo muy cerca de las acciones militares más peligrosas, pero con su ingenio y la ayuda de otros, pudo llegar a la frontera más cercana. Al mismo tiempo, Ecuador estaba en proceso de establecer un comité nacional de crisis, dijo, y destacó que cumplió su objetivo de repatriar a 730 ciudadanos ecuatorianos a bordo de vuelos humanitarios. Mateo, cuya hermana es ecuatoriana, pudo abordar uno de esos vuelos y hoy los padres colombianos de Mateo ahora viven en Ecuador gracias a visas humanitarias especiales otorgadas por el Gobierno de Ecuador. Colombiana, Peruanos, otros latinoamericanos e incluso ucranianos también lograron escapar de la guerra gracias al enorme esfuerzo diplomático liderado por su país, dijo, y subrayó que: “Ecuador está para ayudar al mundo. Ecuador no deja a nadie atrás”.

Continuó diciendo que durante la mayor parte de su vida ha cultivado una idea muy simple: “La única forma de generar valor es poniendo siempre y en cada actividad al ser humano en el centro”. Esto es vital porque cualquier institución o sistema político deriva su legitimidad del bienestar que crea para sus ciudadanos. “Las instituciones internacionales patrocinan algunas de las amenazas que nos traen hoy aquí”, señaló. Para mantener alejadas esas amenazas, la comunidad internacional debe señalar claramente la “cara fea del autoritarismo” y crear un orden mundial en el que todos los ciudadanos se sientan incluidos, conectados y representados, y donde las oportunidades fluyan libremente de un rincón a otro del planeta. . Al hacerlo, se vuelve más difícil para los aspirantes a dictadores culpar de sus fracasos a supuestas «asimetrías» del orden global, dijo,

Hoy, su país está inmerso en una lucha sin precedentes contra el narcotráfico, dijo, y señaló que el Informe Mundial sobre Drogas 2022 lo ubica tercero en el mundo en cuanto a la mayor cantidad de cocaína incautada. Su país está intensificando las actividades para maximizar la incautación de drogas y desmantelar las organizaciones transnacionales que las transportan. Dijo que este “monstruo” tiene varias caras: trata de personas, lavado de dinero, tráfico ilegal de armas y hasta minería ilegal. Se calcula que el crimen transnacional mueve una cantidad de dinero que oscila entre $1,6 y $2 billones, cifras que superan toda la economía de un país como el suyo. Sin embargo, sería un error cuantificar las consecuencias de la delincuencia transnacional únicamente en términos económicos. Deben medirse especialmente en términos de pérdidas irreparables, vidas perdidas y sueños destruidos, subrayó, contando que hace apenas dos días, en la ciudad de Guayaquil donde nació, un fiscal fue asesinado por sicarios del crimen organizado. El fiscal era un funcionario cuyas investigaciones incluían importantes casos relacionados con mafias transnacionales. El crimen transnacional requiere una solución transnacional, enfatizó, y pidió esfuerzos unidos y una mayor cooperación.

En el ámbito de la movilidad humana, Ecuador mantiene su larga historia como país de tránsito y refugio de migrantes, continuó, y señaló que tradicionalmente ha sido el mayor país de acogida de refugiados en todo el hemisferio occidental. Más allá de acogerlos, Ecuador realiza especiales esfuerzos para garantizar los derechos y, sobre todo, la integración de los migrantes, en particular de las familias cuyos países de origen no ofrecen alternativas para una vida mejor, y que no tienen otra opción que huir. Con medio millón de venezolanos viviendo hoy en Ecuador, su país es uno de los tres principales destinos de los migrantes de Venezuela. A pesar de sus dificultades presupuestarias, su país atiende a esa población con atención médica y otros servicios sociales. Además, se ha iniciado el proceso de regularización de su situación, dijo,

En cuanto a la crisis climática, dijo que, aunque las emisiones de gases de efecto invernadero de Ecuador representan apenas el 0,18 por ciento de las emisiones globales, ha decidido transformarse en el primer país de América Latina y el cuarto en el mundo en adoptar una estrategia transversal. política hacia la transición ambiental, incluyendo la creación de un ministerio especial para esto. Por eso, hace casi un año, en el marco de la conferencia climática de Glasgow, anunció la creación de una nueva reserva marina en las Islas Galápagos denominada “Hermandad”, que aumentó en 60.000 kilómetros cuadrados el área protegida. de ese patrimonio natural. También en 2021 firmó la Declaración para la Conservación del Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical, junto a los Presidentes de Colombia, Costa Rica y Panamá. Este esfuerzo conjunto da una nueva dimensión e impulso político a las metas del corredor marino, abriendo nuevas oportunidades de cooperación, financiamiento y asistencia técnica para la conservación no solo de la biodiversidad ecuatoriana o regional sino también de la biodiversidad global.

HAKAINDE HICHILEMA, presidente de Zambia , enfatizó que los desafíos actuales que enfrenta el mundo, incluida la pandemia, el cambio climático, la guerra en Ucrania y sus efectos en las cadenas de suministro, la inseguridad alimentaria, los altos precios de los productos básicos y la energía, así como el alto nivel general costo de vida, han ensombrecido el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este contexto, su país acogió con beneplácito el informe Nuestra Agenda Común del Secretario General , al tiempo que respaldó el llamado a convocar la “Cumbre del Futuro”. Hizo un llamado a lograr un “Pacto por el Futuro” que suscriba una nueva forma de multilateralismo, donde los grandes desafíos se enfrenten juntos en solidaridad, dentro de un contexto de un orden internacional basado en reglas.

En cuanto a la pandemia, pidió el establecimiento de un régimen de salud pública internacional que estará “desprovisto de vacunas acumuladas y tecnologías relacionadas para garantizar el rápido despliegue de suministros de una reserva global”. Tras expresar su preocupación por el resurgimiento de la poliomielitis, describió la participación de su país en actividades complementarias de inmunización junto con otras naciones de África. Si bien enfatizó que la lucha contra el cólera debe continuar, también enfatizó la necesidad de permanecer alerta ante posibles brotes de viruela símica, enfermedad por el virus del Ébola y otras amenazas.

En cuanto a la economía, señaló que, a pesar del entorno externo, la recuperación de su país va por buen camino y se espera que el crecimiento del PIB supere el 3 por ciento dentro de un año de su toma de posesión. Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, instó a los países que están fuera del camino a renovar los compromisos para erradicar la pobreza, abordar la «pobreza energética» y apoyar la reestructuración de la deuda y mejorar la financiación concesional. También señaló que Zambia llegó en principio a un acuerdo con los acreedores para reestructurar su deuda nacional y ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) basado en su plan de transformación económica.

En cuanto al cambio climático, destacó que la mitad de su país experimentó una pérdida total de cosechas debido a la sequía extrema, mientras que la otra mitad experimentó inundaciones durante la misma temporada. Pidió mayores esfuerzos para abordar el cambio climático, lo que debería incluir un mayor apoyo financiero para los países con recursos limitados para mitigar y adaptarse a sus efectos e impacto. En cuanto a la igualdad de género, señaló que el empoderamiento de las mujeres y el alivio de la pobreza están correlacionados positivamente, enfatizó la necesidad de dedicar esfuerzos para garantizar que se reduzcan las disparidades de género. Continuó informando a la Asamblea que Zambia, Canadá y otros socios realizaron un evento el día de hoy para impulsar el apoyo y renovar el compromiso con este tema.

Al expresar su preocupación por la guerra en Ucrania, agregó que “unos pocos meses de guerra pueden borrar décadas de progreso”. Instó a todas las partes involucradas a buscar soluciones diplomáticas al conflicto. Al señalar que las ambiciones globales hacia la paz y la seguridad dependen en gran medida de la eficacia del Consejo de Seguridad, continuó afirmando que las «insuficiencias» de su estructura actual se han vuelto cada vez más pronunciadas con «la cesión de la toma de decisiones sobre asuntos de paz y seguridad globales a la Asamblea General, que de otro modo habría sido su coto privado”. Hizo hincapié en la necesidad de la reforma «tan esperada» del Consejo de Seguridad.

ANDRY NIRINA RAJOELINA, Presidente de Madagascar , dijo que la Asamblea General se reúne anualmente para izar la bandera de nuestras aspiraciones, que siempre debe ser la paz universal. La solidaridad es más importante que nunca ahora que hemos entrado en el tercer año de la pandemia y estamos enfrentando sus consecuencias. En este tiempo, Madagascar depositó su confianza en la ciencia y las riquezas naturales de las tierras. Mientras se pronosticaba el apocalipsis de África, Madagascar demostró que las dificultades pueden transformarse en oportunidades, y lo que ha logrado ha desmentido todas las estadísticas.

Sin embargo, antes de que el mundo resurgiera por completo, el conflicto en Ucrania sembró más inestabilidad, aumentó la desigualdad y provocó una inflación vertiginosa, dijo. “El diálogo es la única forma de lograr la paz”, dijo. Haciendo un llamado a la solidaridad internacional y destacando el papel crucial de las Naciones Unidas en la promoción del multilateralismo y la búsqueda de soluciones equitativas, señaló que los conflictos finalmente terminan con los países en desarrollo pagando el precio más alto tanto en términos económicos como sociales.

Ante estos desafíos, los países deben revisar sus estrategias de desarrollo. “Hay armas más poderosas que las bombas, los tanques y los misiles. Son nuestras tierras, nuestras materias primas, nuestros recursos naturales y nuestra gente”, explicó. La industrialización, la innovación, el crecimiento económico inclusivo y sostenible, la visión política y la voluntad política fortalecen y protegen a las personas. El objetivo es elevar a Madagascar al nivel de un país emergente, y los planes para duplicar o incluso triplicar la capacidad de producción de energía renovable a partir del agua, el sol y el viento ayudarán a lograr eso, así como la autosuficiencia. Por ejemplo, mientras que en 2022 más de 600 millones de africanos todavía viven en casas iluminadas solo con velas y queroseno, el Gobierno de Madagascar subsidiará kits solares para su gente. Después,

Igualmente alarmante y peligroso para la paz mundial, la seguridad y las generaciones futuras es el cambio climático. Si bien enfatizó la injusticia de que los países menos contaminantes estén pagando el precio más alto, afirmó que el acceso a los $ 100 mil millones anuales comprometidos del Fondo Verde para el Clima ha sido «dolorosamente lento». Al instar a los Estados miembros a convertir las palabras en acciones, dijo: “Hoy, llevo los gritos y la voz del continente africano en general y de Madagascar en particular”. En este momento, se están construyendo en Madagascar proyectos de infraestructura, que incluyen carreteras, escuelas, centros de salud, hospitales, represas, prisiones judiciales e instalaciones deportivas y culturales. Además, está invirtiendo en programas de planificación familiar para transformar una población dependiente en una población activa y económicamente productiva, dijo. Como tal,

Dijo que estaba complacido de que el Comité Conjunto Francia-Magache esté trabajando para la implementación de las resoluciones de la Asamblea General de 1979 y 1980 relacionadas con el tema des Iles Éparses . “El África del mañana debe ser autónoma, independiente y próspera”, concluyó.

MOHAMED YOUNIS A. MENFI, Presidente del Consejo Presidencial del Estado de Libia, dijo que su país ha atravesado una década de sufrimiento y esperanza y aún está tratando de construir instituciones nacionales y consolidar los principios de la democracia. Su gente ha demostrado al mundo que representa una nación unida a pesar de sus desafíos. El pueblo ha utilizado la tolerancia y el patriotismo para seguir trabajando por un país unido. La situación actual es una en la que existen intereses individuales de diferentes países, guerras de poder y puntos de vista divergentes que no le dan a Libia la oportunidad de desarrollar su propio camino nacional. Estas intervenciones tan negativas ofrecen soluciones contradictorias, que han empujado al país a la confrontación armada y llevado a posiciones políticas intransigentes que no aceptan concesiones ni puntos medios, señaló.

Dijo que el Consejo Presidencial de Libia representa la unidad del país, supervisa al Comandante en Jefe del ejército y lidera los esfuerzos de reconciliación nacional que son inclusivos y allanan el camino para las elecciones parlamentarias y presidenciales. Agradeció a la Unión Africana por ayudar a Libia a lanzar el proyecto de reconciliación nacional para lograr la paz y la estabilidad. Este es un pilar importante. Estas responsabilidades obligan al país a trabajar en un esfuerzo imparcial y equilibrado. El Consejo Presidencial está tratando de resolver disputas políticas.

Al señalar que el Consejo Presidencial ha seguido de cerca el diálogo entre el Parlamento y el Consejo de Estado, dijo que aún no se han puesto de acuerdo sobre las reglas a seguir para establecer las elecciones. El Consejo Presidencial enfatiza que estas rondas de diálogo no deben continuar indefinidamente y está listo para intervenir para ayudar a superar el estancamiento. Apoya económicamente todos los esfuerzos para restaurar la producción de gas y petróleo en todas las regiones de Libia. Esto apoyará a los mercados internacionales ya los países que son grandes consumidores de energía. Sobre la base de su posición equilibrada, el Consejo Presidencial apoya la gestión justa y transparente de los ingresos del petróleo, que pertenecen a todos los libios. Los fondos no deben ser una fuente de conflicto sino beneficiar a todos los libios en todas las regiones del país, dijo.

Libia considera que el papel de las Naciones Unidas es positivo, a pesar de su ritmo de intervención más lento recientemente. Todavía espera un papel activo a través del nuevo liderazgo de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL). Hizo un llamado a la continuación y apoyo de la Misión a la reconciliación nacional inclusiva para superar el impasse, que ha abierto el camino a iniciativas individuales que ponen en riesgo los logros del país. Pidió un nuevo impulso en el desarrollo económico del país, incluidas áreas como la gestión transparente y justa de los recursos petroleros, los controles financieros y la lucha contra la corrupción.

El mundo de hoy está en el umbral de un nuevo orden internacional. Recordando el sufrimiento de la humanidad a principios del siglo XX, dijo: “Pensamos que los errores del pasado no se repetirían… Ahora es el momento de que la conciencia humana se pronuncie a favor de la paz”. El mundo necesita defender los principios de soberanía de los Estados de las Naciones Unidas y resolver los conflictos por medios pacíficos. Reclamó el derecho de las personas a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, en cumplimiento de los criterios definidos por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA). También pidió esfuerzos renovados para combatir el terrorismo, que no perdona a nadie, y dijo que Libia está cumpliendo con su responsabilidad de combatir el financiamiento del terrorismo.

MAIA SANDU, Presidenta de la República de Moldavia , se dirigió a la Asamblea General en su capacidad nacional “como futuro miembro de la Unión Europea” y expresó su agradecimiento a los 27 Estados miembros de la Unión Europea por su apoyo unánime. “Al solicitar ingresar a la Unión Europea, queremos que el mundo sepa: elegimos la democracia sobre la autocracia, la libertad sobre la opresión, la paz sobre la guerra y la prosperidad sobre la pobreza”, enfatizó. El estatus de candidato a la Unión Europea le da a la República de Moldavia un claro sentido de dirección, un objetivo unificador, un ancla y un fuerte sentido de pertenencia al mundo libre.

Ella subrayó que la guerra en Ucrania no es solo un ataque a un país vecino, sino un ataque al orden internacional basado en reglas, la seguridad nuclear y el suministro de alimentos a los países de Medio Oriente y África. Condenó firmemente la guerra contra Ucrania, así como la movilización adicional de tropas recientemente anunciada por parte de la Federación de Rusia, y expresó la mayor admiración del pueblo de la República de Moldavia a todos los ucranianos por su coraje, resiliencia y poder interior para continuar la lucha por la supervivencia, la justicia y la libertad. Al subrayar que es un deber moral de la comunidad internacional continuar apoyando a Ucrania, enfatizó que ese país lucha hoy “para mantenernos a todos a salvo, para mantener a Europa a salvo”. Un país de menos de 3 millones de habitantes, la República de Moldavia acogió a más de medio millón de refugiados que huían de la guerra en Ucrania. En el pico de la afluencia, su población creció un 4 por ciento. Expresó su gratitud a todas las familias moldavas que mostraron una solidaridad sin precedentes con los refugiados al abrir sus hogares y corazones a los necesitados.

La República de Moldavia sabe lo que significa ser un país dividido por el conflicto: en 1992 enfrentó una breve pero trágica guerra en la región de Transnistria. Cuando la Federación Rusa inició su guerra contra Ucrania, la República de Moldavia comenzó a trabajar más duro que nunca para mantener la paz en ambas orillas del río Nistru, asegurando que sus ciudadanos, incluidos los que residen en la región disidente, continúen disfrutando de la paz. Subrayó que la presencia ilegal de tropas militares rusas en la región de Transnistria viola la neutralidad de su país y aumenta los riesgos de seguridad. Por lo tanto, pidió la retirada completa e incondicional de las tropas rusas y la destrucción de municiones del depósito [municiones] de Cobasna en Transnistria, que representa una amenaza para la seguridad y el medio ambiente de la región.

Los precios anormalmente altos del gas natural y los intentos de Moscú de armar los suministros de gas y petróleo a Europa desencadenaron una crisis energética sin precedentes, continuó. Moldavia es uno de los países más vulnerables ante esta crisis, pero está decidido a diversificar sus fuentes de energía y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. La República de Moldavia planea aumentar su participación en el suministro de electricidad renovable del 3 al 30 por ciento en los próximos 3 años, lo que fortalecerá al país y hará que el medio ambiente sea más saludable y seguro, dijo.

La República de Moldova sigue adelante con su programa de reforma mediante la construcción de un Estado más fuerte y democrático. En 2021, mejoró 49 posiciones en el Índice de Libertad de Prensa, ubicándose en el puesto 40 del mundo. Dijo que la reforma de la justicia y la lucha contra la corrupción se encuentran en el centro de la agenda de transformación de su país, ya que trabaja arduamente para convertirse en un mejor lugar para los inversores, para crear empleos, impulsar la economía y brindar mayor prosperidad a su gente. La República de Moldavia también está invirtiendo en conectividad con Europa para acercar al país a los estándares europeos. “Estamos decididos a incorporar a Moldavia a la [Unión Europea]”, subrayó, “para que todos los moldavos puedan tener un mejor nivel de vida y más oportunidades económicas en casa”.

HAGE GEINGOB, presidente de Namibia , dijo que durante el período de la independencia de su país, construyó una base sólida para la arquitectura de gobernanza con énfasis en el fortalecimiento de procesos, sistemas e instituciones. En Namibia, la presencia de mujeres en la línea de sucesión en el Gobierno es una demostración de los avances del país en materia de igualdad de género. Actualmente, la representación de mujeres representa el 40 por ciento en la Asamblea Nacional, mientras que el 90 por ciento de los bancos de Namibia están presididos por mujeres.

Namibia apoya la convocatoria de la Cumbre del Futuro, propuesta por el Secretario General “en el momento más oportuno”. El sector de la educación en Namibia siempre ha sido priorizado a través de la asignación de recursos y su priorización constante del desarrollo de políticas. Así, ese sector recibe la mayor parte del apoyo presupuestario, equivalente al 8 por ciento del PIB del país y casi una cuarta parte del presupuesto nacional total. Su país ofrece educación primaria y secundaria gratuita, lo que demuestra su compromiso de priorizar y ampliar el acceso a la educación para todos. Además, Namibia estableció el Grupo de Trabajo de la Cuarta Revolución Industrial para fortalecer sus capacidades nacionales y obtener ganancias óptimas de la próxima revolución industrial.

Como presidente de la SADC, convocó a elecciones generales pacíficas en Lesotho el 7 de octubre y agregó que inició un proceso de diálogo con los líderes de Eswatini, Lesotho y Mozambique para garantizar la implementación exitosa de las decisiones de la SADC, por la paz y la estabilidad en el región.

“La libre determinación es un derecho humano”, dijo, instando a la Asamblea a comenzar a implementar la solución de dos Estados como la única alternativa viable que puede acabar con la desigualdad y llevar la paz a los pueblos de Palestina, Israel y toda la región. También expresó su preocupación por la falta de progreso en la implementación de las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental. “Namibia promete una solidaridad inquebrantable con las naciones que siguen soportando la peor parte de las sanciones”, dijo, reiterando su llamado de larga data para que se levante el injusto embargo contra Cuba. “Es hora de que a los hijos e hijas de Cuba se les otorgue el derecho a una vida digna, libres de un embargo que les niega el derecho a desarrollar su propio país”, dijo. Luego pidió el levantamiento de las sanciones contra Zimbabue,

Como muchos países en desarrollo, Namibia sigue siendo vulnerable a los impactos asimétricos del cambio climático. En la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas de 2022, el país planea anunciar importantes avances en sus ambiciones de descarbonizar sectores globales difíciles de reducir a través de la producción de hidrógeno verde. Se espera que el primer proyecto de conversión de hidrógeno en energía en África esté operativo para 2024 en la ciudad de Swakopmund. Namibia sigue dispuesta a trabajar con la comunidad internacional para garantizar la utilización más óptima de sus recursos naturales para combatir el cambio climático. En este sentido, su Gobierno lanzó un Fondo Nacional de Riqueza Soberana, Welwitschia Fund, para demostrar el compromiso del país con la prudencia fiscal y la gestión sostenible de los recursos para las generaciones actuales y futuras.

BORUT PAHOR, presidente de Eslovenia , señaló que el grito de “nunca más” ha resonado en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial y, salvo la guerra en los Balcanes, incluso los grandes cambios geopolíticos en Europa desde la caída del Muro de Berlín. han sido pacíficos. Sin embargo, afirmó, la esperanza de construir una paz duradera se ha visto sacudida por la “agresión rusa contra Ucrania”.

La comunidad internacional no debe dejar a sus hijos un mundo en perpetuo temor a la guerra, enfatizó. También destacó que la guerra, que ha puesto en peligro la seguridad internacional, amenaza la ya frágil estabilidad de los Balcanes Occidentales, así como la seguridad alimentaria y energética internacional. En ese sentido, elogió al Secretario General ya Türkiye por su apoyo para llegar a un acuerdo sobre la Iniciativa de Granos del Mar Negro. Es obligación de los líderes mundiales resolver los asuntos pendientes con un espíritu de compromiso y entendimiento mutuo, subrayó.

Continuó subrayando que fomentar y fortalecer las buenas relaciones entre los países es necesario para enfrentar los desafíos actuales, en especial el cambio climático, al que calificó como “sin duda uno de los más apremiantes”. Prometió apoyo a África, el Caribe y el Pacífico en sus esfuerzos contra la pérdida de biodiversidad, el estrés sobre el agua y el daño climático. Describió los esfuerzos de su país para contribuir al “Fondo para los Países Menos Desarrollados” del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y para iniciar el Grupo Verde, trabajando junto con países de ideas afines en la promoción de políticas verdes. Agradeció a la Asamblea General por el reconocimiento del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, y señaló que Eslovenia fue uno de sus proponentes originales junto con Costa Rica, Maldivas, Marruecos y Suiza. Las próximas conferencias de las Naciones Unidas sobre cambio climático, biodiversidad y agua serán una excelente oportunidad para que la comunidad internacional se comprometa a hacer más y mejor, dijo. Encomiar al Secretario General por presentar laEn nuestro informe Agenda Común , también expresó su apoyo a la propuesta Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se realizará en 2025, esperando que aborde los desafíos de las desigualdades estructurales. “Debemos estar atentos a todos los signos de regresión de los derechos humanos y actuar en consecuencia”, enfatizó.

Al recordar que el orden basado en reglas es un “sine qua non” para mantener la paz y la seguridad, así como un sistema internacional justo y equilibrado, subrayó que su país ha demostrado ser un intermediario honesto, comprometido con un diálogo genuino y una búsqueda constante de soluciones creativas. y soluciones colaborativas a desafíos comunes. “Eslovenia no tiene enemigos, solo amigos en todo el mundo”, agregó. Refiriéndose a que su país se convierta en miembro no permanente del Consejo de Seguridad en 2024, describió lo siguiente como la tarea de Eslovenia: luchar por la paz, la justicia, el entendimiento mutuo y la reconciliación; respeto por las diversidades étnicas, nacionales y religiosas; y la promoción del desarrollo sostenible y la solidaridad. Señaló que esta es también la tarea común de la comunidad internacional.

WILLIAM SAMOEI RUTO, Presidente de Kenia , calificó su presencia en la Asamblea General, luego del proceso electoral pacífico, libre y justo de su país en agosto, como un testimonio del poder universal de la democracia. Muestra la aspiración compartida del mundo hacia naciones más fuertes, instituciones sólidas, constituciones efectivas y el estado de derecho. Al mismo tiempo, el mundo enfrenta múltiples desafíos graves, como los conflictos regionales, la pandemia, la inseguridad alimentaria y una triple crisis planetaria. El tema del septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, “Un momento decisivo: soluciones transformadoras para desafíos entrelazados”, refleja este momento.

Del mismo modo, estos desafíos brindan a la comunidad internacional una ventana de oportunidad. La pandemia los despojó de ilusiones y mostró un déficit de solidaridad mundial. El nacionalismo excluyente, entre otras cosas, continuó, perjudica la determinación de la comunidad internacional de garantizar los derechos fundamentales y la libertad de las personas, especialmente de los vulnerables mil millones de personas más pobres. Tras hacer hincapié en que nadie debe quedarse atrás, propuso aumentar “reconstruir mejor” por “reconstruir mejor desde abajo”. Incluir a la mayoría marginada del mundo en la corriente principal económica fomentará su ingenio, laboriosidad y generará prosperidad.

El mundo se enfrenta a las consecuencias del cambio climático. En Kenia, 1,3 millones de residentes padecen inseguridad alimentaria. Se avecina una disminución de la producción agrícola, la escasez de agua y el hambre. Refiriéndose al informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, instó a los Estados miembros y las partes interesadas a no perder el tiempo para demostrar la voluntad política de cooperar y compartir tecnologías, para marcar el comienzo de un «nuevo paradigma en el multilateralismo». Al enfatizar cómo el sector agrícola es un vehículo fundamental para el crecimiento económico, se hizo eco del llamado del Secretario General para resolver los problemas de déficit de fertilizantes y compartió cómo Kenia está invirtiendo en una agricultura resistente al cambio climático.

Además, ahora que la educación, la atención médica y otros servicios públicos se han vuelto dependientes del acceso digital, se necesitan más inversiones y asociaciones globales para tomar este «atajo hacia la reducción de la pobreza» y cerrar la brecha entre el Sur y el Norte globales. Además de eso, basándose en la experiencia de la reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de marzo de 2022 en Nairobi, propuso un instrumento legalmente vinculante para poner fin a la contaminación plástica. Esto se relaciona con otro sector vital, la economía azul. Kenia sigue siendo un firme defensor de hacer de la economía azul una prioridad de desarrollo, ya que tiene el potencial de acabar con el hambre, estimular el crecimiento económico y las aguas limpias, afirmó. Finalmente,

Durante su tiempo en el Consejo de Seguridad, Kenia se ha comprometido a priorizar la paz y la seguridad regionales, la seguridad climática y la lucha contra el terrorismo y el extremismo, dijo. Sin embargo, la “relevancia, legitimidad y autoridad moral del Consejo seguirán siendo deficientes” sin una reforma, democratización e inclusión adecuadas. Es solo un ejemplo de “la excepción africana de la solidaridad mundial” y “particularmente repugnante”, continuó. Kenia llama a fortalecer el multilateralismo como el único camino hacia la paz y la seguridad en un mundo próspero para todos sus ciudadanos, concluyó.

ALI BONGO ONDIMBA, presidente de Gabón , afirmó que el surgimiento de nuevos “centros de influencia” requiere que la comunidad internacional priorice el diálogo sobre las luchas de poder. Ante la rivalidad entre potencias y los desafíos multifacéticos, sería “peligrosamente ingenuo seguir optando por luchas de poder frente a posiciones unilaterales”. A menos de ocho años de la fecha límite de 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfatizó la necesidad de evaluar el progreso considerando la amenaza que el COVID‑19 ha representado para las economías. Si bien señaló que Gabón ha subsidiado ciertos productos básicos para hacer frente a la inflación, también mencionó que debe superarse junto con un sentido de solidaridad.

Continuó diciendo que la humanidad enfrenta una crisis ambiental “triple”: cambio climático, crisis de biodiversidad y contaminación, especialmente por plásticos. Con el 88 por ciento de su territorio cubierto por bosques que absorben más de 100 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año, destacó que su país ya logró el objetivo de carbono neutralidad fijado por el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Expresó su esperanza de que se cree un mercado de carbono para permitir que su país mantenga este desempeño hasta 2050 y más allá. Luego afirmó que la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes será un “momento decisivo para la humanidad”, y agregó que ha llegado el momento de movilizar el 1 por ciento del PIB mundial para la naturaleza. Luego enfatizó la necesidad de adoptar un acuerdo internacional vinculante sobre la contaminación plástica, así como un tratado de alta mar.

En cuanto a la paz y la seguridad, subrayó que la restricción del acceso a las armas de los grupos armados estará en el centro de las prioridades de su país durante su presidencia del Consejo de Seguridad en octubre. Reiteró su llamado a una asociación sólida para garantizar una mayor seguridad en el Golfo de Guinea. También señaló que muchos países enfrentan crisis humanitarias exacerbadas por conflictos armados, como el caso de Ucrania, lo que ha llevado a un empeoramiento de la escasez de alimentos existente. “Gabón, que nunca ha vivido un conflicto armado, seguirá avanzando y privilegiando el diálogo y la negociación sobre la confrontación”, continuó.

Al enfatizar que el acceso a la educación para los niños debe considerarse “sagrado”, expresó su apoyo a convertir las escuelas en santuarios, particularmente durante los conflictos armados. “Comprometer la educación es colocar una hipoteca sobre las generaciones futuras”, dijo. En ese sentido, explicó que su país hizo de la promoción de las mujeres y los jóvenes una prioridad clave, recordando el lanzamiento de la década de las mujeres gabonesas en 2015.

Con el internacionalismo en un punto de inflexión, destacó la necesidad de reformar las Naciones Unidas para garantizar una mejor consideración de las aspiraciones de África, particularmente en el Consejo de Seguridad. “África ha esperado lo suficiente y no vamos a esperar más”, agregó. Tras subrayar que es crucial poner fin al uso de sanciones, reiteró su llamado al levantamiento total del embargo que ha afectado al Gobierno y al pueblo de Cuba. Sobre Medio Oriente, afirmó que la solución de dos Estados es la única forma de resolver el conflicto palestino-israelí y lograr la paz y la seguridad.

MOHAMED IRFAAN ALI, Presidente de Guayana, tras señalar la distribución desigual de las vacunas contra la COVID-19 y, como resultado, las crecientes desigualdades entre ricos y pobres, subrayó que debe haber un reexamen inmediato de la brecha financiera y la cartera de deuda de los países en desarrollo para abrir espacio fiscal y crear un oportunidad de recuperación y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtieron que la inseguridad alimentaria aguda empeoraría en 20 puntos críticos de hambre entre junio y septiembre de 2022, dijo, detallando cuestiones relacionadas como el aumento de los precios de los alimentos, la cadena de suministro limitaciones, alza en los costos de la energía y la guerra en Ucrania. Al señalar las terribles proyecciones sobre la producción y los costos de importación de alimentos, dijo que la reversión de las prohibiciones a la exportación de arroz y trigo y la liberación de granos podría ayudar a esa situación.

Según el Banco Mundial y Global Trade Alert, entre enero y junio de 2022, se anunciaron o implementaron 135 medidas políticas que afectaron el comercio de alimentos y fertilizantes, dijo. Durante el mismo período, 34 naciones impusieron medidas restrictivas a la exportación de alimentos y fertilizantes. Preguntó si la globalización solo es aplicable en condiciones normales, o si es oportunista en su aplicación, de modo que cuando surge una crisis “nos encerramos y nos olvidamos del multilateralismo y la globalización”. La evidencia es evidente, dijo, señalando la vacunación contra el COVID-19 y el acceso a alimentos y fertilizantes. Dio la bienvenida al Fondo Mundial de Financiamiento de Importaciones de Alimentos de la FAO, que busca responder a los crecientes costos de importación de alimentos y abordar las necesidades de los más expuestos. Sin embargo,

En cuanto a la crisis climática, dijo que es muy probable que los costos de la adaptación sean más altos que el rango previsto de $ 140 a 300 mil millones anuales para 2030 y de $ 280 a 500 mil millones anuales para 2050 para las naciones en desarrollo, citando el Informe de Brecha de Adaptación 2021: El Amenaza de tormenta. Subrayó que: “La mísera promesa de 100.000 millones de dólares y el incumplimiento debe verse en el contexto de los costos probables de la acción climática para la mitigación, la adaptación y el tratamiento de pérdidas y daños. No es suficiente.» La adopción de reglas amplias sobre los mercados de carbono en Glasgow tiene el potencial de desbloquear recursos críticos para los países ricos en bosques, dijo, y señaló que los países con bosques, como el suyo, pueden potencialmente ganar miles de millones de dólares accesibles a través de los mercados voluntarios de carbono. Sin embargo, el precio aproximado actual es de $10 por tonelada en el mercado voluntario, mientras que según un informe del FMI, el precio debería estar más cerca de los $70 por tonelada. En ese sentido, la vigésima séptima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) debe avanzar en el perfeccionamiento de las reglas para la implementación del artículo 6 del Acuerdo de París y tomar decisiones que incrementarían el precio del carbono. negociados en mercados voluntarios de carbono.

En cuanto a la crisis energética, dijo que según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda mundial de electricidad creció un 6 % en 2021 y se prevé que crezca un 2,4 % en 2022, del cual se espera que solo el 50 % se satisfaga a partir de renovables Como tal, el otro 50 por ciento tendría que cubrirse con fuentes de energía no renovables. “En esta transición energética, los combustibles fósiles siguen siendo necesarios”, dijo, y señaló que los “nuevos entrantes” como su país deben ser parte de este enfoque equilibrado. Incluso como nuevo participante, Guyana propuso la eliminación de los subsidios a la producción de combustibles fósiles y abogó por la necesidad de un fuerte precio global del carbono. Sin embargo, los nuevos participantes no deben ser castigados eliminando el acceso a la financiación y aumentando los costos de financiación, dijo, y señaló que eso protegería un monopolio existente.

Para reducir la factura de importación de alimentos del país y aumentar la seguridad alimentaria, su Gobierno está cultivando e invirtiendo en nuevas tecnologías y agricultura inteligente. Su objetivo es posicionar al país como un productor de alimentos líder en la comunidad del Caribe, brindando incentivos, capital, tierra y oportunidades para que jóvenes y mujeres participen en la transformación de la agricultura. Con ese fin, ha destinado el 35 % de todos los nuevos agronegocios para que sean dirigidos por mujeres y ha aumentado la participación de los jóvenes en la agricultura con el uso de tecnología en más del 40 %. En cuanto al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, dijo que los bosques de su país, del tamaño del Reino Unido, almacenan 19,5 gigatoneladas de carbono con una tasa de deforestación de menos del 0,05 por ciento. Tiene la intención de continuar con la gestión sostenible de sus bosques como un bien nacional y mundial clave. Habiendo alcanzado ya el estado de cero emisiones netas, está trabajando firmemente en su transición desde un estado de 2020 de dependencia del 95 por ciento del fuelóleo pesado y el diésel a una combinación energética que incluye energía hidroeléctrica, solar, eólica y gas natural. A partir de ahí, entrarán en funcionamiento más de 500 megavatios de nueva capacidad de generación; de los cuales el 87 por ciento de esta energía generada será de fuentes limpias y renovables.

KATALIN NOVÁK, Presidenta de Hungría , citando a la Reina Isabel II del Reino Unido en un discurso que pronunció en 2010 ante la Asamblea General, recordó al organismo que el trabajo de “librar la paz” es difícil y solo posible a través de la interdependencia. Felicitó a su compatriota húngaro Csaba Kőrösi, quien se desempeña como Presidente de la Asamblea para el septuagésimo séptimo período de sesiones. Haciendo hincapié en su propia posición como la primera mujer Presidenta de Hungría, además de esposa y madre, expresó su propio sentimiento de responsabilidad por preservar un entorno de seguridad y comodidad para todas las generaciones futuras y reafirmó el compromiso de Hungría con el Artículo I de la Carta de la Naciones Unidas, sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad.

Señaló que según el Global Conflict Tracker del Consejo de Relaciones Exteriores, actualmente hay 27 conflictos en curso en todo el mundo, todos los cuales se describen como «empeorados» o «invariables». “En este momento, no hay un solo conflicto descrito como ‘mejorando’”, dijo, y también señaló el aumento intensivo en el número de guerras y conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial. Recordando los tanques soviéticos rodando por las calles de Budapest 11 años después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, y la guerra en los países vecinos tras el cambio de régimen pacífico en 1989, expresó especial preocupación por la guerra que ahora se libra en Europa, nuevamente en un país vecino, donde “Los húngaros étnicos que viven al otro lado de las fronteras también derramaron su sangre”.

Condenó firmemente la guerra de la Federación Rusa contra Ucrania y la describió como un riesgo de seguridad no solo para los ciudadanos ucranianos que viven en la zona de guerra sino para todas las personas, citando la amenaza de una escalada como motivo de mayor preocupación y acción. “Desde el comienzo de este conflicto, los húngaros han estado con las víctimas”, dijo, y explicó que el país está implementando su mayor operación humanitaria en la historia reciente, brindando ayuda económica, social y humanitaria a Ucrania, así como refugio para casi 1 millón. refugiados.

Invocando lecciones históricas, dijo: “La guerra es mala y no lleva a ninguna parte. Una guerra solo tiene víctimas”, y pidió una investigación de los crímenes de guerra cometidos contra civiles en los términos más enérgicos posibles. “Estos crímenes deben ser documentados, investigados y juzgados por las instituciones internacionales pertinentes. Ningún delito cometido puede quedar impune”, subrayó. Descartando la idea de que «ganar cualquier guerra» debería ser el objetivo de las Naciones Unidas, instó a los demás Estados miembros a declarar la paz como la principal prioridad en el conflicto actual entre la Federación Rusa y Ucrania.

En un contexto de guerra, crisis energética y alimentaria, enfatizó la importancia de todas las organizaciones globales creadas para evitar la guerra y preservar la paz, pero también para ayudar a prevenir la difusión de desinformación. Citando a Winston Churchill en 1953, dijo: “Aquellos que pueden ganar bien una guerra rara vez hacen una buena paz, y aquellos que podrían hacer una buena paz nunca habrían ganado la guerra”, instando a la Asamblea General a “hacer una buena paz”. .

ALASSANE OUATTARA, Presidente de Costa de Marfil, señaló que la guerra en Ucrania, con el riesgo de recurrir a las armas nucleares, continúa socavando la paz mundial, con graves consecuencias económicas, financieras y sociales para los países africanos. La subida del precio del petróleo y las dificultades para abastecer los mercados de cereales y fertilizantes han provocado una inflación generalizada, un aumento de los tipos de interés en los mercados internacionales y de los precios de los productos de primera necesidad y casos de hambruna, por su dependencia de los cereales y fertilizantes de Ucrania y la Federación Rusa. Su Gobierno ha tenido que subvencionar los precios de los productos del petróleo y el trigo y limitar temporalmente los precios. Lamentando que solo el 17 % del trigo exportado desde Ucrania desde el acuerdo de julio se haya destinado a los países africanos, solicitó nuevamente que se les diera prioridad,

Señaló que su país ha sido anfitrión de la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI), una de las mayores operaciones de mantenimiento de la paz en África, y acogió con satisfacción la participación del país en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) y la Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINURCA), citando a los soldados marfileños que murieron para servir a la causa de la paz en Malí. Desafortunadamente, dijo que 46 soldados marfileños desplegados dentro de MINUSMA han sido detenidos injustamente allí desde el 10 de julio de 2022, y pidió su liberación inmediata. Alentó a las autoridades de Malí a centrar los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo y en la implementación de las diversas etapas del calendario de transición y las reformas políticas de cara a las elecciones presidenciales previstas para febrero de 2024. Dado que el terrorismo sigue representando una gran amenaza para la paz y la seguridad internacionales, los Estados deben fortalecer los instrumentos colectivos en la lucha contra este flagelo. Saludó la acción decisiva de Francia y sus socios europeos en el Sahel y reiteró el llamado a una mayor participación de otras grandes Potencias en la lucha contra el terrorismo allí y en el Golfo de Guinea, en apoyo de los ejércitos nacionales, la Comunidad Económica de África Occidental (ECOWAS) y la Iniciativa de Accra.

La sesión de la Asamblea se lleva a cabo cuando la crisis energética que siguió a la guerra en Ucrania socava el progreso en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular debido al regreso, en ciertos países industrializados, del uso de combustibles a base de carbono. Se está agotando el tiempo para implementar todos los compromisos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, enfatizó, para detener el calentamiento global por debajo del umbral de 1,5 °C. Los países desarrollados deben reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir sus compromisos de movilizar 100.000 millones de dólares al año para los países en desarrollo.

Señaló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 — Vigesimoséptima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o COP27 — que se realizará en Egipto en noviembre, lo que ofrecerá una nueva oportunidad para renovar el compromiso político de todas las partes interesadas en la financiación de la lucha contra el calentamiento global. Côte d’Ivoire respetará sus compromisos en virtud del Acuerdo y trabajará para proteger su cubierta forestal y su rica biodiversidad, que es el significado total del Programa Legado de Abidjan. Citando la movilización excepcional y el apoyo financiero de los socios de desarrollo para la Iniciativa de Abidjan, que ha recaudado rápidamente más de $ 2.5 mil millones, también pidió una reforma profunda del Consejo de Seguridad, dentro del cual África encontraría el lugar que le corresponde.

JULIUS MAADA BIO, presidente de Sierra Leona , al señalar los efectos del desarrollo global reorientado y las finanzas internacionales, la interrupción de las cadenas de producción y suministro, el aumento de la inseguridad alimentaria y energética y la desaceleración de las economías y los impactos adversos del cambio climático en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pidió una justa innovación en la financiación del desarrollo libre de restricciones estrictas y altos costos de transacción. Dado que la ayuda debe alinearse con las prioridades de desarrollo nacional, las instituciones financieras multilaterales pueden reducir el riesgo de las inversiones que son fundamentales para el desarrollo económico sostenible.

En cuanto al impacto del cambio climático, instó a la coherencia en el cumplimiento de los compromisos internacionales para abordar el fenómeno. “Más allá de las declarativas habituales, debemos colaborar y coordinar los esfuerzos de mitigación, mejorar la infraestructura para los sistemas de alerta temprana, invertir más en mejorar la gestión de los recursos hídricos, promover la gestión del riesgo de desastres y mejorar la conservación y protección del hábitat natural”, dijo. . El financiamiento multilateral justo y accesible para el clima debe catalizar medidas e innovación globales y específicas de cada país y también debe incluir los roles e intereses de las mujeres y los jóvenes. Al reafirmar el pleno compromiso de su país con el Tratado sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional, enfatizó que el Tratado debe priorizar las medidas de conservación,

Hablando como copresidente del Comité Directivo de Alto Nivel sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y como defensor de la Cumbre de Transformación de la Educación, instó a una acción global concertada para abordar la crisis del aprendizaje, entre otras cosas, movilizando modelos de financiación innovadores, suscribiendo universal el acceso a la educación, especialmente para las niñas y los estudiantes con discapacidad, abordando los déficits de infraestructura, apoyando los programas de alimentación escolar y financiando la formación técnica y profesional, así como otras necesidades educativas. Se hizo eco del llamado urgente para aumentar la financiación para apoyar la agricultura y el riego, mejorar los sistemas alimentarios y la nutrición para las poblaciones vulnerables y la protección social para las poblaciones en riesgo, todo vital para abordar la crisis alimentaria mundial que afecta de manera desproporcionada a los países menos desarrollados.

Expresando el compromiso de Sierra Leona de poner a las mujeres y las niñas en el centro del desarrollo, enfatizó: «No podemos cumplir con la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible sin lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres». Su Gobierno ha tomado amplias medidas legislativas y administrativas para abordar la violencia sexual y de género desde que declaró la violación como una emergencia nacional en 2019. Recordando que Sierra Leona patrocinó la resolución de la Asamblea General aprobada el 2 de septiembre de 2022 titulada “Cooperación internacional para el acceso a la justicia, Remedios y Asistencia para Sobrevivientes de Violencia Sexual”, hizo un llamado a todos para implementar el acceso a la justicia y otros recursos y garantizar la dignidad de todos los sobrevivientes.

Reconociendo las diligentes contribuciones de los pequeños Estados como los más firmes defensores del sistema internacional basado en normas, anunció la candidatura de Sierra Leona para un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad para 2024-2025. Al reafirmar la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, instó a todas las partes a continuar con su “buena fe y compromiso firme con una resolución concluyente y duradera de todas las disputas de soberanía”. Hablando en su calidad de Coordinador del Comité de los Diez de la Unión Africana (C-10) sobre la reforma del Consejo de Seguridad, elogió el progreso en las negociaciones intergubernamentales y lo atribuyó al reconocimiento de la Asamblea del “reconocimiento más amplio y el apoyo más amplio de los Estados miembros a la aspiración legítima de los países africanos de desempeñar el papel que les corresponde en el escenario mundial”. Instó a los Estados miembros a que demuestren un compromiso y una voluntad política renovados para corregir la injusticia histórica cometida contra África haciendo que el Consejo sea más inclusivo.

ALAR KARIS, Presidente de Estonia , apoyando los objetivos del informe Nuestra Agenda Común del Secretario General para los próximos 25 años de cooperación global, dijo que es una tarea hercúlea ya que la comunidad internacional es testigo de una violación constante y brutal de la Carta de las Naciones Unidas. principios en todos los continentes, transformándose la propia Organización en un campo de batalla. Mientras defendía la Carta como una referencia para promover los derechos fundamentales, dijo: “no es una elección sino nuestra responsabilidad colectiva (asegurar que) prevalezcan la paz, la justicia y los derechos humanos”.

La invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, incluida la ocupación ilegal de Crimea, y otras apropiaciones de tierras en los países vecinos demuestran la falta de respeto de Moscú por el derecho internacional y el orden basado en reglas, dijo. Al definir tal agresión injustificada como “la más brutal desde el final de la Segunda Guerra Mundial”, subrayó que socava la seguridad de todos los miembros de la comunidad internacional. Si bien “algunos colegas dudan en tomar partido”, y otros Estados ven el problema como algo entre la Federación de Rusia y Ucrania, dijo que ve un agresor y una víctima. La guerra de la Federación Rusa hace que encontrar soluciones a otras crisis —en Afganistán, Myanmar, Yemen, Siria, Sahel y el Cuerno de África— sea más difícil. “Visité Ucrania dos meses después de que comenzara la invasión. El sitio era horrible.

Citando informes del Subsecretario General de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre denuncias verosímiles de traslados forzosos de niños no acompañados al territorio ruso ocupado o a la Federación Rusa, y señalando fosas comunes de civiles torturados, preguntó: “Me pregunto, ¿están ¿Vivimos en el siglo XXI? También rindió homenaje a la inmensurable resiliencia del pueblo de Ucrania. “Ayudar a Ucrania a proteger su derecho a existir es nuestra obligación colectiva”, añadió, perturbado por la parálisis del Consejo en ese sentido. Llamó vergonzoso que desde el 24 de febrero haya adoptado solo una declaración sobre Ucrania, mientras que la Asamblea General ha sido activa y decisiva, con su resolución del 2 de marzo condenando la agresión de la Federación Rusa e instándola a retirar de inmediato y sin condiciones todas sus tropas de Ucrania. Un fuerte defensor de frenar el poder de veto absoluto en el Consejo, “más aún cuando se usa para cubrir crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad”, dijo, a pesar de la histórica iniciativa de veto de la Asamblea de intervenir cuando el Consejo no puede actuar, “ la pregunta sigue siendo, ¿cómo podemos aceptar que el agresor tenga poder de veto en el Consejo de Seguridad?”.

Al señalar que el 40 por ciento de la población de Ucrania necesita asistencia humanitaria urgente, dijo que hasta ahora Estonia ha movilizado 20 millones de euros en ayuda y pidió a otros Estados que apoyen la reconstrucción del país. La guerra de agresión de la Federación Rusa también ha elevado el número total de refugiados en todo el mundo a más de 100 millones. Estonia ha acogido a 55.000 refugiados de Ucrania y abrió The Freedom School para brindar educación a los niños ucranianos, formando a los futuros líderes y constructores de ese país. También se refirió a la desinformación, que hace que sea “fácil para cualquier agresor presentar sus narrativas falsas”. En cuanto a Afganistán,

Tras hacer hincapié en el impacto del cambio climático, citó las ayudas de Estonia a las personas gravemente afectadas por las inundaciones en Pakistán. La agresión rusa ha traído más dolor, desencadenando las crisis mundiales de alimentos y energía, así como destruyendo los suministros de granos de Ucrania y quemando almacenes, dijo, dando la bienvenida a la Iniciativa de Granos del Mar Negro. Profundamente preocupado por la situación en la planta de energía nuclear de Zaporizhzhia, pidió su desmilitarización sin demora, la devolución de su control total a Ucrania y el acceso sin trabas a las instalaciones para los expertos del OIEA. Lamentó que Moscú «bloqueara descaradamente» el consenso sobre un documento final en la Conferencia de Revisión del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares. Hizo hincapié en la necesidad de elevar la seguridad cibernética como un componente clave de la agenda internacional de paz y seguridad de las Naciones Unidas. Apoyó investigaciones independientes y efectivas sobre crímenes atroces, en Ucrania y otras áreas como Siria y Etiopía, para llevar a juicio a los responsables del genocidio. Apoyando todas las iniciativas que fomentan la rendición de cuentas, instó a los Estados a no “caer en la indiferencia”, aprovechando una oportunidad para que la Organización “emerja de este momento decisivo más relevante y unida que antes”.

NANA ADDO DANKWA AKUFO-ADDO, Presidenta de Ghana, dijo que “el mundo no está en un buen lugar”, y el Banco Mundial informó la desaceleración económica mundial más pronunciada desde 1970. Para 2021, COVID-19 había empujado a África a la peor recesión en medio siglo, determinando una caída en la productividad. y los ingresos, y las crecientes presiones sobre el gasto y la espiral de la deuda pública. Además, dijo que la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, además de causar consternación por la devastación deliberada de ciudades y pueblos en Europa, es una guerra “que estamos sintiendo directamente en nuestras vidas en África. Cada bala, cada bomba, cada proyectil que alcanza un objetivo en Ucrania, golpea nuestros bolsillos y nuestras economías en África”. A medida que la inflación alcanza récords en todo el mundo, Ghana está experimentando la tasa más alta en 21 años, y los altos precios de los alimentos perjudican más a los pobres, especialmente en las zonas urbanas.

A medida que los bancos centrales aumentan las tasas de interés para combatir la inflación, los inversionistas globales están sacando dinero de las economías en desarrollo para invertir en bonos en el mundo desarrollado. “Ha quedado claro, si alguna vez hubo alguna duda, que la estructura financiera internacional está significativamente sesgada contra las economías en desarrollo y emergentes como Ghana”, dijo, y agregó que las vías se abrieron para que las naciones poderosas pudieran tomar medidas para aliviar las presiones económicas. están cerrados a las naciones pequeñas. Además, la rápida degradación de las economías africanas por parte de las agencias de calificación crediticia ha empeorado la situación financiera, negando a los países más pequeños el acceso a préstamos más baratos, empujándolos más profundamente a la deuda, dijo, y pidió una reforma del sistema financiero que opera con reglas diseñadas para el beneficio de nación rica y poderosa.

Pidió soluciones urgentes a problemas apremiantes que van desde la transición energética y la seguridad hasta la agitación económica y política y el cambio climático. Señalando el conflicto desestabilizador en el Sahel, enfatizó que los disturbios se han trasladado a los países costeros de África occidental. “Todos los vecinos de Ghana han sufrido ataques terroristas y algunos han perdido espacio territorial ante las fuerzas invasoras”, dijo, y agregó que la presión terrorista ha proporcionado un pretexto para la reaparición del gobierno militar en tres Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS). ) países. La lucha contra el terrorismo ha obligado a los países africanos a desviar recursos financieros de la educación y la infraestructura a la seguridad. “Este es un problema global, que merece la atención de la comunidad mundial para una solución global”, dijo.

Al rendir homenaje al primer presidente del país, Kwame Nkrumah, quien contribuyó al nacimiento de una África unida, destacó la importancia de la unidad en el continente y el renovado compromiso con la industrialización y la integración económica, al tiempo que llamó a los líderes africanos a ver la actual crisis geopolítica. una oportunidad para depender menos de las importaciones de alimentos y utilizar mejor el 60 por ciento de las tierras cultivables del continente para aumentar la producción de alimentos. Aún así, el continente necesita ayuda, dijo, diciéndole a la comunidad inversora mundial que: «África está lista para los negocios», presentándola como «la nueva frontera para la fabricación, la tecnología y la producción de alimentos». Con este fin, lanzó hace seis años una política de “Un distrito, una fábrica”,

Al señalar que el Área de Libre Comercio Continental Africana, cuya secretaría se encuentra en Accra, la capital de Ghana, está impulsando el comercio intraafricano, reafirmó la importancia de la industrialización en varios campos y destacó el progreso realizado por Ghana en múltiples áreas. En línea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, «la ambición de África es transformar nuestros sistemas alimentarios durante la próxima década, anclada en el Programa Integral de Desarrollo de la Agricultura en África y la Declaración de Malabo sobre el Crecimiento Agrícola Acelerado», dijo. , reiterando su llamado a las inversiones y alentando a la Organización a revisar el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y sus socios para asegurar mayores logros, en el marco de la Tercera Década del Desarrollo Industrial para África (2016-2025).

JOSÉ MARIA PEREIRA NEVES, Presidente de Cabo Verde , dijo que su país engloba a los habitantes de 10 islas, así como una inmensa diáspora, representando la undécima isla esparcida por los cuatro rincones del mundo. Como Estado miembro activo y útil, Cabo Verde defenderá el multilateralismo para promover el progreso y el bienestar de la humanidad. Los pequeños Estados insulares en desarrollo se enfrentan a limitaciones estructurales, como la lejanía geográfica; dependencia de las importaciones y altos costos; y vulnerabilidad a choques externos, ya sean climáticos, económicos, pandemias o conflictos geopolíticos. En los últimos 15 años, Cabo Verde superó la crisis financiera de 2007-2008 justo cuando salía de la lista de países menos adelantados. La pandemia de COVID-19 luego provocó una recesión en 2020 del 14,6 por ciento, dijo.

Sin embargo, al igual que otros pequeños Estados insulares en desarrollo, Cabo Verde aspira a convertirse en un pequeño Estado insular desarrollado y debe superar progresivamente sus vulnerabilidades y aumentar su resiliencia. Para ello, necesita contar con financiación externa sostenible. “Aunque esta no es una nueva narrativa, es urgente que se implemente”, dijo, y señaló que quedan menos de ocho años para lograr los objetivos de la Agenda 2030. Cabo Verde ha solicitado ser sede, en 2023, de la reunión preparatoria regional de la pequeña región insular en desarrollo de los océanos Atlántico e Índico y el Mar de China Meridional, a la que pertenece. Está preparado para apoyar el proceso hasta la conclusión de la conferencia general en 2024.

Desde 2015, el patrimonio cultural, natural, material e inmaterial de África se celebra en todo el mundo para concienciar sobre la importancia de su conservación. Para el año 2021, la Unión Africana propuso el tema “Artes, cultura y patrimonio: palancas para construir el África que queremos”. Abogó por invertir en la preservación del patrimonio natural y cultural de África y reflexionar sobre las mejores formas de promover la justicia climática y la equidad en África y para África.

Al referirse al movimiento mundial de criollización y de las culturas criollas como Patrimonio de la Humanidad, dijo haber aceptado el rol de patrocinador y vocero. Cabo Verde es la primera sociedad criolla del mundo. Esta es una iniciativa liderada por la sociedad civil, que busca que los países criollos usen una sola voz para promover su patrimonio inmaterial, así como la paz, la amistad entre los pueblos y la cooperación al desarrollo. Esta iniciativa estaría basada en los valores que la criollización ha aportado a la civilización. Sería un nuevo ethos basado en la tolerancia, la diversidad y la fusión de culturas, dijo, y pidió un fuerte apoyo político y compromiso de los funcionarios de los países criollos.

Si bien la adopción de la Agenda 2030 y sus objetivos globales fue un punto culminante para el multilateralismo, el multilateralismo no ha progresado al nivel deseado en los diversos frentes. Desafortunadamente, los desafíos globales persistieron a medida que surgen crisis y crean obstáculos para el progreso. Cabo Verde aboga por un multilateralismo efectivo, inclusivo, preventivo y cooperativo. “Un multilateralismo que pida menos confrontación entre bloques y más cooperación entre los Estados Miembros en la construcción y entrega de bienes públicos globales para todos, como la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible”, dijo.

MSWATI III, Rey de Esuatini, celebrando que los países del mundo se unieran para luchar contra la pandemia de COVID-19, y que las Naciones Unidas fueran fundamentales en estos esfuerzos, señaló que, a pesar de los desafíos, también ocurrieron algunos avances positivos. Eswatini, por su parte, se vio obligado a desarrollar laboratorios de prueba e instalaciones de almacenamiento de oxígeno, lo que ayudará a combatir otros problemas de salud. También ha logrado grandes avances en la lucha contra el VIH/SIDA —alcanzando los objetivos de pruebas y tratamiento 95-95-95 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA— y ahora se está enfocando en poner fin a la pandemia del VIH/SIDA como un problema mundial de salud. amenaza para 2030. Al señalar que la pandemia de COVID-19 provocó el colapso de muchas economías, el cierre de industrias y la interrupción de proyectos diseñados para aliviar la pobreza, enfatizó que, a medida que el COVID-19 está disminuyendo,

También enfatizó que las instituciones financieras deben ayudar a los países en el proceso de recuperación, ya que muchos enfrentan desafíos para obtener los recursos necesarios. Al instar a tales instituciones a permanecer abiertas para apoyar a los países necesitados y reactivar los programas de desarrollo, expresó la esperanza de que el mundo se una para resolver algunos de estos problemas. Eswatini continúa sus esfuerzos para atraer inversiones y apoyar a las pequeñas y medianas empresas y, al hacerlo, se da cuenta de la necesidad de energía confiable para ayudar a lograr los objetivos de inversión. También se enfoca en seguir siendo altamente competitivo, y el Gobierno ha implementado medidas de apoyo fiscal para reducir los costos de establecer y operar inicialmente un negocio a través de incentivos tanto fiscales como no fiscales. Más lejos,

Continuó diciendo que garantizar la seguridad alimentaria es una prioridad para su país y, para ello, el Gobierno ha incrementado las asignaciones presupuestarias, distribuido ayuda alimentaria de emergencia y entregado transferencias monetarias a personas de la tercera edad, vulnerables, programas de alimentación escolar y otros apoyos. servicios para poblaciones desfavorecidas. La inversión pública también ha impulsado proyectos agrícolas, incluida la aceleración de la captación de agua y el desarrollo del riego. También ha creado oportunidades de crecimiento del mercado para que los agricultores pequeños y emergentes mejoren sus medios de vida, construyó más represas para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático y estableció subsidios a los insumos para cultivos de alimentos básicos. La combinación de estos esfuerzos, señaló,

“Con la estabilidad global en juego, los africanos han reconocido la necesidad de protegerse contra los oportunistas que buscan aprovechar las economías frágiles para avanzar en sus agendas”, dijo, refiriéndose a la reforma del Consejo de Seguridad. África debe tener una representación permanente en ese órgano, ya que las sociedades se fundan de acuerdo con diferentes normas y valores culturales y las Naciones Unidas deben incorporar la perspectiva de la política africana. También señaló que, durante la pandemia de COVID-19, Taiwán no pudo acceder a algunos de los programas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e implementar remedios que requerían la aprobación de la misma. Por lo tanto, instó a que se considerara la plena participación de Taiwán en los organismos de las Naciones Unidas,

“Eswatini sigue confiando en la capacidad del organismo global para enfrentar y superar los desafíos que enfrentamos, porque la mayoría de ellos son provocados por el hombre”, dijo, y señaló que esto se puede lograr a través del compromiso total con los ideales de la Carta de las Naciones Unidas. El éxito depende de la unidad y el respeto de todos, agregó, y enfatizó que: “A pesar de nuestra diversidad, somos una gran familia”. En esto, la comunidad internacional debe dar a los pueblos del mundo la esperanza y la confianza de que las Naciones Unidas tienen el mandato de desempeñar su papel en los problemas mundiales que afectan a toda la humanidad.

VOLODYMYR ZELENSKYY, presidente de Ucrania, dirigiéndose a la Asamblea a través de una declaración en video pregrabada, subrayó que: “Se ha cometido un crimen contra Ucrania, y exigimos un castigo justo”. El crimen se ha cometido contra las fronteras de Ucrania, la vida y la dignidad de su pueblo y los valores de la comunidad de Estados que integran las Naciones Unidas; por lo tanto, Ucrania exige un castigo justo por su territorio robado, su pueblo asesinado, torturado y humillado y la turbulencia catastrófica que la Federación Rusa ha infligido a Ucrania y al mundo entero con su guerra ilegal. Al enfatizar que Ucrania, Europa y el mundo quieren la paz, dijo que solo hay una entidad “que diría ahora, si pudiera interrumpir mi discurso, que está feliz con esta guerra: su guerra”. “Nosotros no provocamos esta guerra”, subrayó, recordando que su administración realizó 88 rondas de conversaciones en diversos formatos para prevenirlo. Sin embargo, la Federación Rusa, en lugar de cesar sus crímenes de agresión que comenzaron en 2014, decidió una invasión a gran escala. Hablando como un Estado obligado a defenderse, esbozó la “fórmula para la paz” de Ucrania, que consta de cinco elementos.

El primer punto de la fórmula de la paz, dijo, es la sanción integral del crimen de agresión. Las sanciones contra el agresor forman parte de esto, así como el aislamiento del agresor dentro de las instituciones internacionales, especialmente aquellas en las que es parte de la toma de decisiones. Además, se debe aplicar un paquete completo de restricciones personales a los propagandistas que busquen justificar la agresión, y no se debe permitir que los ciudadanos del Estado agresor disfruten del turismo o las compras en el territorio de quienes valoran la paz. A través de restricciones de visa, se les alentará a oponerse a la agresión de su propio Estado. También enfatizó la necesidad de crear un tribunal especial para castigar a la Federación Rusa por su agresión contra Ucrania, que enviará una señal a todos los posibles agresores de que “deben valorar la paz o ser responsabilizados por el mundo”. Ucrania ha preparado pasos precisos para establecer dicho tribunal y los presentará a todos los Estados, junto con un llamamiento a la Asamblea General para que apoye un mecanismo de compensación internacional para obligar a la Federación Rusa a pagar por esta guerra.

La protección de la vida es la segunda parte, señaló, destacándola como “el punto más concreto de la fórmula de la paz”. Mientras la Asamblea General habla hoy, se están exhumando 445 cuerpos de una fosa común en la ciudad ucraniana de Izium, y la única diferencia entre esto y lo que el mundo vio en Bucha fue el entierro real: el ejército ruso estuvo en Izium durante un más tiempo y, por lo tanto, enterraron los cuerpos, en lugar de esparcirlos por la calle. Subrayando la necesidad de proteger la vida en ese contexto, dijo que todo Estado que sufre una agresión armada necesita la oportunidad de proteger la vida y liberar su territorio, y se debe proporcionar lo que sea necesario para hacerlo, ya sea material, finanzas o datos de inteligencia. Hizo hincapié en que la Federación Rusa quiere pasar el invierno preparando sus fuerzas para una nueva ofensiva —“para nuevos Buchas, nuevos Iziums”— y realizando movilizaciones militares en casa. “No podemos aceptar una guerra retrasada”, dijo, y pidió apoyo defensivo para liberar la tierra ucraniana, sobre todo, defensa aérea, junto con apoyo financiero para mantener la estabilidad interna.

Continuó diciendo que el tercer elemento de la fórmula de paz es restaurar la seguridad y la integridad territorial, y señaló que la Federación Rusa está socavando la seguridad marítima, alimentaria, radiológica y energética. “Ninguno de ustedes encontrará una vacuna contra la enfermedad por radiación”, enfatizó, y subrayó que el “chantaje de radiación” de la Federación Rusa debería preocupar a todos. Además, la comunidad internacional debe responder al chantaje energético de ese país limitando los precios a los que la Federación de Rusia puede exportar sus recursos energéticos. Instó a que, después del terrorismo con misiles de la Federación Rusa, después de las masacres, después de Mariupol, después de la quema de prisioneros de guerra en Olenivka, después de los ataques a las plantas de energía nuclear, “finalmente debemos reconocer que Rusia es un Estado patrocinador del terrorismo en todos niveles”. El cuarto elemento de la fórmula son las garantías de seguridad, y enfatizó que todas las naciones tienen derecho a tales garantías, no solo las más grandes y las más afortunadas. El quinto, dijo, es la determinación, “algo sin lo cual los otros cuatro elementos no funcionarán”, llamando al mundo a “unirse en torno al que lucha contra la agresión armada y llamar al orden al que amenaza a todos”.

“Lo que no está en nuestra fórmula es la neutralidad”, dijo, subrayando que quienes hablan de neutralidad cuando los valores humanos y la paz están bajo ataque “quieren decir otra cosa”. Simpatizar solo por el bien del protocolo crea las condiciones de guerra, y esto debe corregirse para crear las condiciones para la paz. “La humanidad y el derecho internacional son más fuertes que un Estado terrorista”, instó, afirmando que la Federación Rusa se verá obligada a poner fin a esta guerra que ha iniciado. Sin embargo, cualquier acuerdo debe basarse en la fórmula de paz de Ucrania. Señaló que, si sus palabras de hoy son seguidas por nuevos ataques con misiles rusos o actos de terrorismo, esto solo demostrará la debilidad de la Federación Rusa y la necesidad de implementar los cinco elementos de la fórmula de paz de Ucrania lo antes posible. “Estamos listos para la paz, pero la paz verdadera, honesta y justa, “, dijo, “y por eso el mundo está de nuestro lado”. También agradeció a los 101 países que votaron a favor de permitir su dirección de video hoy, que no solo fue un voto sobre formato, sino también sobre principios, señaló que solo siete “respondieron a principios con un botón rojo” y que estos números significan que la paz prevalecerá sobre cualquier agresión.

ALEKSANDAR VUČIĆ, presidente de Serbia , dijo que el debate general se lleva a cabo durante un período de paz mundial socavada que no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial y la fundación de las Naciones Unidas. Los desafíos globales amenazan con cambiar radicalmente la arquitectura de la seguridad internacional y poner en peligro el orden jurídico internacional establecido. “Tiempos tan complejos exigen mucha sabiduría y unidad para preservar la paz como el patrimonio absolutamente más importante entretejido en los cimientos de la Organización de las Naciones Unidas”, dijo.

Dijo que los desarrollos globales actuales muestran que el principio de resolución pacífica de disputas no tiene alternativa. Este principio se describe mejor en el preámbulo de la Carta. Serbia apoya la integridad territorial de todos los Estados miembros, incluido el de Ucrania. Muchos oradores, al comentar las historias sobre la agresión y violación de la integridad territorial de ese país, dicen que este es el primer conflicto en suelo europeo después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la verdad de que la integridad territorial de Serbia, que no atacó a ningún otro país soberano, fue violada constantemente no se dice. “Pedimos una respuesta clara a la pregunta que he estado haciendo a mis interlocutores, líderes de muchos países durante años: ¿cuál es la diferencia entre la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y la soberanía y la integridad territorial de Serbia? que fue gravemente violado, y para el cual proporcionó reconocimiento y legitimidad internacional?” preguntó, y agregó que nadie ha dado nunca una respuesta racional a esa pregunta.

Serbia no ha pisado el territorio de otra persona ni ha puesto en peligro la integridad territorial de un solo Estado soberano, para que cualquiera pueda intervenir o llevar a cabo una agresión contra él, como se hizo en 1999. Sin embargo, eso no impidió que la OTAN atacara a un país soberano. sin la decisión del Consejo. La firma del acuerdo con la OTAN, cuyas disposiciones preveían la adopción de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, y que confirmaba y garantizaba la soberanía parcial y la plena integridad territorial de Serbia, no impidió que muchos países occidentales reconocieran unilateralmente la independencia de la so -llamado “Kosovo” y de violar, una vez más, la integridad territorial de Serbia. Aunque Serbia todavía experimenta las consecuencias de la grave violación de las disposiciones básicas del derecho internacional público, el país no ha renunciado a los principios fundacionales de las Naciones Unidas. “Seguiremos abogando por la observancia constante del principio de inviolabilidad de las fronteras, el respeto por la soberanía y la integridad de todos los demás Estados miembros de la ONU”, dijo.

Dijo que estaba especialmente agradecido a todos los Estados miembros, que ahora comprenden la mayor parte de la Asamblea, que apoyan la integridad territorial de Serbia, particularmente en el espacio y territorio de Kosovo y Metohija. Dijo que está buscando con mucha paciencia y con mucha buena voluntad un compromiso con respecto a Kosovo y Metohija, bajo los auspicios de la Unión Europea y dentro del diálogo Belgrado-Pristina. Si bien ha sido un proceso difícil durante más de 10 años, no ve otra alternativa. “Es mejor negociar durante cien años que hacer la guerra un solo día”, dijo, y agregó que el objetivo era una paz duradera para brindar una vida próspera a los serbios y albaneses en la región.

Hay muchos desafíos sin precedentes que enfrentan los países este siglo, incluida la seguridad energética, la seguridad financiera de los países en desarrollo y las distorsiones en las cadenas de suministro de alimentos. La seguridad energética es una parte inseparable de la seguridad nacional y clave para el desarrollo económico y el progreso en Serbia, dijo. Él está trabajando para asegurar el suministro continuo de energía del país. Otro desafío importante es encontrar soluciones eficientes a la situación de seguridad alimentaria. Serbia seguirá siendo un asociado fiable para lograr los objetivos comunes definidos en el marco de las Naciones Unidas.

PRÍNCIPE ALBERTO II de MónacoDijo que la crisis de COVID-19 reveló fallas en el sistema multilateral, lo que requiere que la comunidad internacional tome medidas sociales y económicas extraordinarias para proteger a las poblaciones y movilizar el sistema monetario global. La existencia frenética de la humanidad hace olvidar que, en el hemisferio norte, el Día del Sobregiro de la Tierra llega cada año antes, dijo, y enfatizó que esto “debería recordarnos que estamos imponiendo un agotamiento implacable de los recursos naturales en nuestro propio planeta”. Hizo hincapié en la necesidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar la supervivencia de la humanidad. Prometió el pleno apoyo de Mónaco para la preparación de la Conferencia del Agua, la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Cumbre del Futuro en 2024. Recordando a su bisabuelo, el Príncipe Alberto I,

La globalización ha acentuado la interdependencia de la humanidad y su relación con la naturaleza, dijo, y señaló que hoy los ecosistemas no pueden regenerarse debido a los métodos de producción de la humanidad basados ​​en el consumo frenético de los recursos naturales. La pausa en la degradación de los ecosistemas globales durante la pandemia de COVID-19 fue una dura lección sobre cuánto consume la humanidad, pero también sobre lo que puede lograr en una emergencia: la producción de vacunas y el acceso equitativo a la prevención y la atención. En cooperación con la OMS, la comunidad internacional debe establecer una gestión de crisis global basada en ciencia verificada, dijo, especialmente para evitar repetir los errores cometidos al comienzo de la pandemia.

Han pasado tres décadas desde que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático advirtió sobre los efectos irreversibles y desastrosos del cambio climático, señaló. Al instar a pasar de las palabras a la acción, dijo que si bien los fenómenos meteorológicos extremos afectan a todas las naciones, castigan en particular a los más vulnerables. “Debemos hacer de las medidas de fortalecimiento y adaptación nuestras prioridades”, dijo. Destacó al pueblo de Pakistán que actualmente sufre las consecuencias de las inundaciones. Todos los países deben transformar radicalmente su economía para descarbonizar y contener el aumento de la temperatura, dijo, y señaló que la transición energética de Mónaco tiene como objetivo reducir las emisiones en un 55 por ciento para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050. El último informe de evaluación del Panel Intergubernamental deja claro que “las herramientas y la solución para construir y sostener un futuro ya existen, pero debemos implementarlas”, dijo, y pidió solidaridad para garantizar una transición energética sostenible en línea con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. “El fracaso es simplemente inaceptable”, dijo.

Al recordar el papel histórico de Mónaco en la diplomacia, dijo que la agresión militar contra Ucrania viola flagrantemente el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y socava la seguridad mundial. El sufrimiento infligido al pueblo ucraniano es un recordatorio de las horas más oscuras de la historia humana. Al dar la bienvenida a la Iniciativa de Granos del Mar Negro, pidió a todas las partes que respeten sus términos. El número “aterrador” de conflictos y guerras civiles en el mundo actual requiere un fortalecimiento de la agenda de paz global. En cuanto al ciberespacio, dijo que no puede convertirse en una zona de enfrentamientos, sino que debe ser una oportunidad para la cooperación. Condenando la proliferación del discurso de odio y la desinformación, agregó que la inteligencia artificial debe beneficiar a la humanidad y no manipular su comportamiento, forma de pensar, comprometer o destruir las democracias.

CHARLES A. SAVARIN, presidente de Dominica , reiteró la condena de su país a la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa sin reservas y señaló sus efectos adversos, desde el aumento vertiginoso de los precios del petróleo hasta la escasez en el suministro mundial de cereales. Expresando la opinión de que la invasión y la guerra que siguió podrían haberse evitado a través de la negociación y el arbitraje, se unió a otros para pedir el cese inmediato del conflicto que azota a Ucrania. Al dar la bienvenida al acuerdo de cereales negociado entre Ucrania y la Federación de Rusia por Türkiye y el Secretario General, instó a todas las partes a continuar con sus compromisos e instó a las Naciones Unidas a continuar sus esfuerzos para lograr un acuerdo más amplio y el fin de la guerra.

En cuanto a la pandemia, destacó la amenaza constante para la comunidad mundial, las limitaciones de los sistemas de salud y el acceso desigual a vacunas y medicamentos que salvan vidas. El desafío ahora, planteó, es crear mecanismos mejores y más fuertes que respondan de manera más efectiva a futuras pandemias y al mismo tiempo garantizar que los más pobres tengan acceso a vacunas y medicamentos. Reflexionando sobre el tema de este año, enfatizó los desafíos que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y preguntó: “¿Hasta qué punto se ha recibido apoyo tangible?” La comunidad internacional debe ir más allá de las promesas, los compromisos y las promesas para cumplir e implementar efectivamente.

Sobre el cambio climático, imploró a la comunidad internacional “hablar menos y comenzar a tomar aquellas acciones concretas y sostenibles necesarias para reducir las emisiones de carbono en la atmósfera”. Al recordar a la Asamblea General el inmenso impacto que las tormentas tropicales, los huracanes, las sequías, el calentamiento de los mares y el aumento del nivel del mar tienen en Dominica como un Estado insular pequeño y vulnerable, defendió el llamado a la acción mundial colectiva para desarrollar la resiliencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo. y en la protección de los avances logrados en las últimas dos décadas. Los socios desarrollados deben reconocer y aceptar la responsabilidad y deben comprometerse a proporcionar financiamiento en términos de subvenciones y concesiones para que los Estados pequeños se vuelvan resilientes al clima. Advirtiendo de la eventual desaparición de algunos pequeños Estados insulares y la destrucción de otros,

Sobre la Agenda 2030, compartió el progreso de Dominica, que también fue presentado a través de su primera Revisión Nacional Voluntaria, e hizo un llamado a todos los Estados a adoptar un enfoque multilateral, transformador y resiliente. Al instar a los países a que se apoyen mutuamente, elogió a China por su compromiso de agregar $42 mil millones al Fondo de Desarrollo Global y Cooperación Sur-Sur. También habló del trabajo de Dominica en el fortalecimiento de su sector agrícola para reducir la vulnerabilidad de los agricultores y pescadores.

Al relatar la ratificación de Dominica del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares en junio de 2022, instó a todos los Estados con armas nucleares a cumplir con el derecho internacional. Haciéndose eco de otros, instó enérgicamente al levantamiento inmediato de las sanciones contra Cuba, la eliminación de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y la plena integración del pueblo cubano en el sistema comercial global y financiero. Luego pidió el levantamiento inmediato de las sanciones a Venezuela y enfatizó la responsabilidad de todos para brindar soluciones y oportunidades a corto y largo plazo para Venezuela. Reconociendo la reciente reunión de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en Trinidad y Tobago sobre Haití, imploró a las Naciones Unidas forjar una respuesta eficaz y unificada que aporte los recursos necesarios para aliviar el sufrimiento del pueblo haitiano.

MOHAMMAD NAJIB AZMI MIKATI, Presidente del Consejo de Ministros del Líbano, expresó su agradecimiento por todos los esfuerzos para ayudar al país a aliviar las consecuencias de su asfixiante crisis económica, así como a la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) por sus sacrificios y esfuerzos para mantener la estabilidad en el sur del Líbano, en estrecha coordinación. con las fuerzas armadas libanesas. En cuanto a la demarcación de sus fronteras marítimas, citó la mediación de los Estados Unidos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, afirmando el compromiso absoluto del Líbano con su soberanía, derechos y riquezas en sus aguas territoriales y zona económica exclusiva. Al pedir una solución negociada largamente esperada, afirmó que Líbano es muy consciente de la importancia del prometedor mercado energético en el Mediterráneo oriental, para la prosperidad de todos los países de la región.

El Líbano se ha enfrentado a la peor crisis socioeconómica de su historia, lo que ha llevado a la mayoría de su población por debajo del umbral de la pobreza y ha provocado la fuga de cerebros de sus mejores jóvenes. Citando el colapso del tipo de cambio de la moneda nacional a su nivel histórico más bajo y los cierres impuestos por la pandemia de COVID-19, se refirió además a la tragedia de la explosión del puerto de Beirut, mientras el país sigue buscando la verdad. de ese asunto El Líbano también ha estado lidiando con una crisis política sin precedentes, un campo minado que requiere esfuerzos para salir de la situación de manera adecuada. Sin embargo, el Gobierno ha logrado muchos objetivos, incluida la celebración de elecciones parlamentarias a tiempo, pero el camino por delante para el Líbano sigue siendo largo y arduo.

Citando sus afiliaciones árabes y los Acuerdos de Taif, que pusieron fin a la sangrienta guerra civil que afligía al país, subrayó que se necesita con urgencia un Líbano capaz y próspero para la paz y la seguridad en la región y el mundo. Desde el comienzo de la crisis siria, el Líbano ha adoptado una política de fronteras abiertas para hacer frente a las consideraciones humanitarias al acoger a un gran número de personas desplazadas. Sin embargo, después de 10 años, enfatizó que la crisis de desplazamiento ha superado la capacidad del Líbano para soportar la carga. Hizo hincapié en que la Constitución libanesa y el consenso de todo el pueblo libanés impiden la integración o el asentamiento en sus tierras, y que la única solución realista y sostenible es lograr un regreso seguro y digno de los sirios a su país.

Destacó además que es hora de que termine la injusticia cometida contra el pueblo palestino, con un Estado palestino soberano e independiente con Jerusalén como capital, y la implementación de todas las resoluciones internacionales al respecto, incluido el retorno de los refugiados. Al enfatizar la centralidad del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) para mitigar el sufrimiento de los palestinos, expresó su profunda preocupación por el déficit acumulado en su presupuesto, lo que pone en peligro la prestación de servicios.

 A pesar de las dificultades actuales, su Gobierno aspira a que el Líbano sea un foro de convergencia en lugar de división, un espacio para el diálogo y no para la competencia, un custodio espiritual que reúna a todas las religiones por la verdad y la justicia. Además, pidió a la comunidad internacional que no involucre al Líbano en conflictos y crisis en la región.

JAN LIPAVSKÝ, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa, dijo que la invasión injustificable, no provocada e ilegal de la Federación Rusa en Ucrania ha sacudido fundamentalmente el orden internacional y amenazado la seguridad europea. Pidió a Moscú que cesara de inmediato sus acciones militares y expresó su apoyo al derecho de Ucrania a defender su integridad territorial de acuerdo con el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas. Además, la República Checa “nunca reconocerá la anexión ilegal de Crimea” y condena “en los términos más enérgicos los próximos referéndums falsos en partes del territorio ucraniano”, dijo. Rechazando los intentos de crear esferas de influencia en lugar de asociaciones igualitarias, dijo que la adquisición de territorios por la fuerza debe terminar porque mientras hoy es Ucrania, mañana “podría ser cualquiera de nosotros”. Enumerar atrocidades como los campos de «filtración», los horrores en Mariupol, Bucha, Irpin, Izyum y los ciudadanos ucranianos deportados a la Federación Rusa, dijo que los informes sobre la conducta militar rusa deben investigarse de forma independiente. Apoyó la remisión al Fiscal de la Corte Penal Internacional para que abra una investigación sobre la situación sobre el terreno en Ucrania y pidió un tribunal internacional especial para procesar “el crimen de agresión cometido por la Rusia de Putin”.

Al destacar el apoyo de la República Checa a Ucrania, dijo que alberga el mayor número de refugiados ucranianos per cápita, más de 400.000, y proporciona volúmenes de ayuda humanitaria. “Apoyamos los esfuerzos de estabilización, recuperación y reconstrucción del gobierno ucraniano. No solo con palabras, sino con acciones”, dijo. Al expresar la preocupación de la República Checa por los derechos humanos a nivel mundial, lamentó que tales derechos en la Federación Rusa hayan empeorado enormemente, al tiempo que expresó su preocupación por las alarmantes violaciones contra los musulmanes uigures en China y las situaciones en Afganistán, Cuba, Etiopía, Myanmar, Venezuela y Irán, entre otros lugares.

Como actual presidente de la Unión Europea, las prioridades de la República Checa son defender a Ucrania, garantizar la seguridad energética y alimentaria y promover la democracia y los derechos humanos, dijo. Señalando el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, dijo que se necesitan respuestas humanitarias, de desarrollo y basadas en la paz integrales para abordar las crisis, incluidas las pandemias, al igual que los sistemas alimentarios sostenibles y la resiliencia climática. Volviendo la atención al espacio digital, que conlleva tanto riesgos como oportunidades, dijo que la República Checa promueve el concepto de «humanismo digital» y un ciberespacio libre, abierto, seguro y protegido en una era de ataques cibernéticos, apagones de Internet y terrorismo. Le recordó a la Federación Rusa que la República Checa todavía espera una respuesta oficial de ese país con respecto a su depósito de municiones que explotó en 2014, condenando también la ocupación y el ataque armado de la Federación Rusa a la central nuclear de Zaporizhzhia en Ucrania. También pidió a Irán que cumpla con sus obligaciones legales en virtud del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares Acuerdo de Salvaguardias Integrales y aclare todas las cuestiones pendientes.

BRUNO EDUARDO RODRÍGUEZ PARILLA, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, al hablar de la desigualdad sin precedentes en riqueza, ciencia y tecnología y el inmenso sufrimiento de las personas por el hambre, la desnutrición crónica, el desempleo, el analfabetismo y la pandemia, señaló que las multinacionales farmacéuticas ganaron $850 mil millones mientras la deuda externa de los países sigue creciendo a pesar de haber sido pagado varias veces. El gasto militar, continuó, ha superado los 2 billones de dólares. Mientras defendía la universalización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, también cuestionó, “¿Cuánto más podríamos hacer si estos recursos se dedicaran a promover la salud y el desarrollo? ¿Cuántas muertes por COVID y otras enfermedades se podrían haber evitado? ¿Cuántos niños y niñas se salvarían del hambre y de enfermedades prevenibles?”. Advirtiendo a los países que no pueden ignorar las campanas de alarma de un desastre climático inminente, instó a la acción sin demora. La filosofía de la guerra y el saqueo y el patrón irrazonable de producción y consumo del capitalismo conducirán al apocalipsis.

Al compartir su observación de que las relaciones internacionales avanzan por un camino peligroso, denunció a Estados Unidos por su ofensiva de coerción económica, militar, política y diplomática. Al recordar la adopción por la Asamblea General de la resolución para poner fin al bloqueo contra Cuba hace 30 años, denunció a Estados Unidos por el “acto de guerra económica en tiempos de paz”, por ignorar la resolución, crear escasez material, presionar a las instituciones bancarias y dañar el pueblo cubano. Al criticar la “injusta inclusión” y la “clasificación calumniosa” de Estados Unidos de Cuba como patrocinador del terrorismo cuando Cuba “ha sido víctima del terrorismo de Estado”, criticó a Estados Unidos por su doble rasero, inconsistencia, selectividad y manipulación. incluso sobre los derechos humanos.

Solidario, denunció las sanciones impuestas a Venezuela y los intentos de desestabilizar Nicaragua. De pie en total solidaridad con las naciones del Caribe, expresó su apoyo a sus reclamos de reparación. Luego reafirmó el compromiso histórico de su país con la autodeterminación e independencia del pueblo de Puerto Rico y llamó a la comunidad internacional a saldar su deuda con Haití mediante una contribución especial para su reconstrucción y desarrollo. Solidarizado con la Vicepresidenta argentina y el pueblo saharaui, también reafirmó el compromiso de su país con la paz en Colombia, instó a la comunidad internacional a brindar apoyo a la Unión Africana en la Agenda 2063 y abogó por una solución justa, amplia y duradera a la conflicto en el Medio Oriente. Condenando las sanciones contra Irán, la República Popular Democrática de Corea y la Federación Rusa junto con la injerencia extranjera en Bielorrusia, reiteró el apoyo de su país a la “Política de Una China”. Sobre Ucrania, pidió una solución seria, diplomática, constructiva y realista que respete el derecho internacional y garantice la seguridad y la soberanía de todos. Concluyó comprometiendo la continua resistencia de su país a los intentos de hegemonismo y dominación.

GRACE NALEDI MANDISA PANDOR, Ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica , dijo que la comunidad internacional enfrenta desafíos diversos, inmensos pero interconectados, que ningún país puede resolver solo. Si bien la pandemia de COVID-19 y Europa del Este han llamado especialmente la atención, para Sudáfrica, el verdadero punto de inflexión será que el mundo atienda plenamente las necesidades de los marginados y olvidados. “Nuestros mayores desafíos globales son la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la sensación de exclusión”, dijo, alentando a los Estados a actuar en Nuestra Agenda Común.abordar el subdesarrollo y salvaguardar los derechos humanos para todos. Si bien la pandemia le ha mostrado a la comunidad internacional cómo abordar los problemas de manera colectiva, el Acelerador de Acceso a Herramientas COVID-19 (ACT) es un ejemplo de eso, que promueve una distribución más justa de vacunas, terapias y diagnósticos, señaló que los Estados se han separado en enfrentando la inseguridad energética y alimentaria, el cambio climático, la devastación inducida por conflictos y la amenaza existencial de las armas nucleares”, alentándolos a trabajar en solidaridad.

Hizo hincapié en la necesidad de crear y apoyar la capacidad de investigación e innovación en África para la producción de vacunas, invertir en sistemas de salud pública fortalecidos y producir miles de trabajadores de la salud profesionales más. “Esto requiere una inversión sostenible en las instituciones de investigación de educación superior y en la cooperación mundial en investigación”, dijo, y agregó que “será una acusación trágica para todos nosotros como líderes si futuras pandemias encuentran a los más pobres tan desprevenidos como muchos para el COVID-19. ”. Sudáfrica ha establecido los primeros centros globales de transferencia de tecnología de ARNm que contribuirán al suministro seguro de medicamentos vitales para los países africanos y otros países en desarrollo, subrayó. Con respecto a la escasez de energía, sugirió la implementación de energías más limpias, soluciones más accesibles y destacó que Sudáfrica está trabajando con socios para desarrollar su plan de transición para reducir las emisiones. Al dar la bienvenida a la educación como uno de los motores más importantes para acabar con la desigualdad, reafirmó el compromiso del país de hacerla asequible y señaló las medidas ya implementadas para garantizar el acceso a la educación de los más vulnerables, así como fomentar la investigación científica. “El sistema de comercio multilateral debe fortalecerse para que realmente creemos un entorno propicio para el comercio justo que también brinde oportunidades para las economías en desarrollo”, dijo. reafirmó el compromiso del país de hacerla asequible y señaló las medidas ya implementadas para garantizar el acceso a la educación de los más vulnerables y fomentar la investigación científica. “El sistema de comercio multilateral debe fortalecerse para que realmente creemos un entorno propicio para el comercio justo que también brinde oportunidades para las economías en desarrollo”, dijo. reafirmó el compromiso del país de hacerla asequible y señaló las medidas ya implementadas para garantizar el acceso a la educación de los más vulnerables y fomentar la investigación científica. “El sistema de comercio multilateral debe fortalecerse para que realmente creemos un entorno propicio para el comercio justo que también brinde oportunidades para las economías en desarrollo”, dijo.

Es inaceptable que 77 años después de su establecimiento, cinco naciones ejerzan un poder de decisión desproporcionado en el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto, agregó, y pidió la revitalización de la Asamblea General y la reforma del Consejo de Seguridad. Refiriéndose a las diferentes responsabilidades de los países con respecto al cambio climático, instó a los Estados a acordar un mecanismo para pérdidas y daños, y resumió las políticas de Sudáfrica para cumplir con los objetivos relacionados. “Mientras trabajamos para abordar los conflictos contemporáneos, no debemos ignorar los de larga data, como Palestina”, agregó, y pidió que Israel rinda cuentas por sus acciones destructivas que perjudican una solución de dos Estados. También se refirió a la lucha del Sáhara Occidental por la autodeterminación y pidió el fin del embargo contra Cuba y las medidas coercitivas contra Zimbabue. Pedir a los Estados que aborden la discriminación, promuevan la educación de las niñas y el empoderamiento de las mujeres, incluso haciendo que “más mujeres hablen en la Asamblea”; proteger a los vulnerables, incluidas las mujeres periodistas en situaciones de conflicto; y empoderando a la juventud, destacó la nueva era del comercio, el comercio y la productividad en África y reafirmó el compromiso del país de buscar una mayor alineación entre las agendas de las Naciones Unidas y la Unión Africana.

ROBERTO ÁLVAREZ GIL, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, instó a la comunidad internacional a reconocer que las Naciones Unidas requieren una reforma significativa para “despertarlas de la complacencia que ha teñido su trabajo”. Debe otorgarse un mayor protagonismo a la Asamblea General para reducir los casos de uso abusivo del veto en el Consejo de Seguridad, particularmente en temas de violaciones de derechos humanos y apoyo a la asistencia humanitaria. También destacando la importancia de abordar el cambio climático, dijo que su país está totalmente alineado con otros pequeños Estados insulares en desarrollo para exigir que los países que más contribuyen al calentamiento global brinden financiamiento para la adaptación y la mitigación a aquellos que sufren más los efectos de este fenómeno. . Además, resaltó que la paz requiere evitar conflictos que pongan en peligro la existencia del planeta,

En cuanto a la situación en Haití, acogió con satisfacción la prórroga del mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) por parte del Consejo hasta julio de 2023, junto con el hecho de que la Oficina incluye una unidad para combatir la violencia sexual y de género. Los esfuerzos para estabilizar Haití deben centrarse en establecer urgentemente la paz y el diálogo político para combatir la violencia y el caos. Al señalar que las bandas criminales están asfixiando a la gente de Puerto Príncipe y que la Policía Nacional de Haití no ha podido abordar este problema, pidió a las autoridades haitianas que controlen y pongan fin a la actividad de las bandas. También subrayó la necesidad de prohibir la transferencia y el tráfico ilícito de armas pequeñas, armas ligeras y municiones a cualquier parte que participe en actividades de pandillas, violencia criminal o abusos a los derechos humanos en Haití.

Continuó subrayando la necesidad de que todas las partes lleguen a un acuerdo político urgente sobre la organización de elecciones legislativas y presidenciales. Estos deben contar con la plena participación de todo el pueblo haitiano, en particular las mujeres, los jóvenes y la sociedad civil. Al preguntar cuál ha sido una mayor tragedia para el pueblo haitiano, el terremoto de 2010 que cobró la vida de 220.000 o la situación actual que puede definirse como un “conflicto de baja intensidad”, resaltó que, a pesar del trágico sufrimiento causado por el terremoto, la situación actual es más desesperada. Al recordar que el mundo acudió en ayuda de Haití en 2010, dijo que, ahora, el resistente pueblo de Haití se siente abandonado a su suerte mientras espera desesperado la ayuda de la comunidad internacional. “Debemos actuar con sentido de responsabilidad, y debemos actuar ahora”, subrayó.

ARNALDO ANDRÉ-TINOCO, Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica— señalando la tasa de vacunación de COVID-19 del 30,3 %, una crisis climática que golpea “sin piedad y sin distinción” a Pakistán, Puerto Rico, República Dominicana y Costa Rica, así como la invasión de la Federación Rusa a Ucrania, — dijo que “un una vorágine de desafíos sacude los cimientos de este edificio”. La invasión de Ucrania no solo viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas, sino que también ha desencadenado una crisis humanitaria, de combustible, financiera y alimentaria que ha renovado las divisiones entre bloques geopolíticos y económicos. Llamando a la unidad en lugar de la división, instó a la Asamblea a no olvidarse de otras crisis, como las de Yemen, Malí, Myanmar, Siria, Haití, Tigray, el Sahel, Israel-Palestina y Nicaragua, lo que requiere un enfoque basado en los derechos. respuesta. Costa Rica ha estado a la altura del desafío del flujo migratorio global, convirtiéndose en el cuarto país receptor de solicitudes de refugiados per cápita. Saludó el establecimiento por la Asamblea este año del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, que se corresponde con el derecho humano al agua limpia. Demostrando su compromiso con los derechos humanos, Costa Rica anunció su candidatura para ser miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2023-2015, dijo, y solicitó el apoyo de la Asamblea.

Al enfatizar que la seguridad humana es la clave para la seguridad global, expresó su conmoción por la disparidad de vacunas y alimentos en las naciones más pobres, mientras que las naciones más ricas priorizan los armamentos a expensas del clima, la salud y la recuperación equitativa. Tras señalar que en 2021 el gasto militar mundial aumentó por séptimo año consecutivo a un máximo histórico, pidió su reducción y priorizar la vida y el bienestar de las personas y el planeta por encima de las ganancias obtenidas de las armas y la guerra. La paz y la seguridad son posibles sin recurrir a las armas nucleares, subrayó, e instó a otros Estados a firmar y ratificar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y adherirse a la Declaración y plan de acción de Viena. Continuó instando a la Federación Rusa a que dejara de atacar a Ucrania,

Haciendo un llamado a la transformación en el sistema financiero global, señaló que los países de medianos ingresos enfrentan desigualdades significativas que limitan el crecimiento. Si bien Costa Rica alberga el porcentaje más alto de personas pobres y migrantes del mundo, no tiene acceso a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) ni a financiamiento concesional en condiciones favorables y justas. Destacó la necesidad de revisar los parámetros de asignación de ayuda, inversión y cooperación internacional, yendo más allá del PBI per cápita para tomar en cuenta otros aspectos como el riesgo climático, las fluctuaciones del mercado y la estabilidad fiscal. Al subrayar que se debe abordar la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, dijo que Costa Rica lidera, con Francia y el Reino Unido, la High Ambition Coalition for Nature and People, que busca proteger o conservar al menos el 30 por ciento del planeta, tanto terrestre como marino, para 2030. Costa Rica apoya a Global Ocean Alliance y ha cumplido el Compromiso de Conservación de los Océanos nueve años antes de lo previsto. Reiteró el papel del océano como recurso necesario para la continuidad de la vida en la tierra, llamó a la adopción de una Declaración de Paz para el Océano, subrayando que sin un océano saludable, no se pueden alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, llamó a promover Una Agenda para la Paz; renovar los contratos sociales anclados en la confianza, la inclusión, la protección, la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; y para construir un sistema multilateral más resistente y transparente. Costa Rica apoya a Global Ocean Alliance y ha cumplido el Compromiso de Conservación de los Océanos nueve años antes de lo previsto. Reiteró el papel del océano como recurso necesario para la continuidad de la vida en la tierra, llamó a la adopción de una Declaración de Paz para el Océano, subrayando que sin un océano saludable, no se pueden alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, llamó a promover Una Agenda para la Paz; renovar los contratos sociales anclados en la confianza, la inclusión, la protección, la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; y para construir un sistema multilateral más resistente y transparente. Costa Rica apoya a Global Ocean Alliance y ha cumplido el Compromiso de Conservación de los Océanos nueve años antes de lo previsto. Reiteró el papel del océano como recurso necesario para la continuidad de la vida en la tierra, llamó a la adopción de una Declaración de Paz para el Océano, subrayando que sin un océano saludable, no se pueden alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, llamó a promover Una Agenda para la Paz; renovar los contratos sociales anclados en la confianza, la inclusión, la protección, la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; y para construir un sistema multilateral más resistente y transparente. enfatizando que sin un océano saludable, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se pueden lograr. Además, llamó a promover Una Agenda para la Paz; renovar los contratos sociales anclados en la confianza, la inclusión, la protección, la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; y para construir un sistema multilateral más resistente y transparente. enfatizando que sin un océano saludable, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se pueden lograr. Además, llamó a promover Una Agenda para la Paz; renovar los contratos sociales anclados en la confianza, la inclusión, la protección, la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; y para construir un sistema multilateral más resistente y transparente.

GUSTAV N. AITARO, Ministro de Relaciones Exteriores de Palau, dijo que, si bien la guerra puede verse como un “ataque al corazón”, “la crisis climática ha sido como la diabetes, insidiosa y desgastante”. En Palau, el gobierno no ha podido comprar nuevos libros de texto ni mejorar los programas de nutrición porque gran parte de los recursos fiscales y la energía del país se dedican a abordar el socorro en casos de desastre. Sin embargo, a pesar de los desafíos del año pasado, hay esperanza en la lucha contra el cambio climático ya que los jóvenes, el sector privado y la sociedad civil están más comprometidos que nunca. Además, se adoptó el Pacto Climático de Glasgow y los grandes países emisores, como Estados Unidos y Australia, aprobaron una legislación significativa para cambiar la política interna. Señaló que la crisis energética, impulsada por la Federación Rusa,

Recordando un dicho palauano que se traduce aproximadamente al idioma inglés «aquellos que viven en invernaderos no deberían tirar piedras», enfatizó la necesidad de que las personas analicen sus propias acciones antes de criticar las de los demás. En ese sentido, el presidente de Palau se ha comprometido a hacer la transición al 100 % de energía renovable para 2032 y el país fue anfitrión de la séptima Conferencia Our Ocean en abril para mostrar a personas de todo el mundo de primera mano los desafíos que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo. Subrayando que no puede haber una solución sostenible a los problemas de los océanos sin gestión y reglas para alta mar, expresó su decepción porque no se concluyó un tratado relacionado con la biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional y enfatizó que la oportunidad de establecer áreas marinas protegidas regionales, crear capacidad de vigilancia marítima y facilitar la transferencia de tecnología marina no debe demorarse más. Continuó diciendo que la adopción de un índice de vulnerabilidad multidimensional “no se puede discutir simplemente en las salas de juntas financieras”, ya que tiene un impacto real en la vida de los pueblos de la isla.

Tras señalar que los pequeños Estados insulares en desarrollo son más vulnerables de lo que sugeriría su nivel de ingresos, dijo que la adopción de dicho índice facilita la acción climática y podría aportar equidad a la financiación mundial. A continuación, se dirigió a la libre asociación de su país por pacto con Estados Unidos, en el que este último país se comprometía a ayudar a Palau en sus necesidades de desarrollo tras su independencia. Si bien se ha producido algo de desarrollo, es demasiado poco, y expresó la esperanza de que el enviado correspondiente designado por el presidente de los Estados Unidos convenza a ese gobierno de, al menos, satisfacer las necesidades mínimas de Palau «para que nuestra gente pueda alcanzar un nivel decente». de vivir sin tener que salir”. En esto, lo que más necesita Palau son medidas de Gobierno e inversión pública y privada para hacer crecer su economía, junto con acciones concretas para permitir que su gente y el hospital se trasladen de un terreno que se inunda regularmente a una elevación más alta. Agregó que, así como la mayoría de los Estados miembros aceptan pasaportes taiwaneses, el sistema de las Naciones Unidas también debería reconocer e incorporar al pueblo taiwanés.

ELIZABETH TRUSS, Primera Ministra y Primer Lord del Tesoro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte , señaló que la nueva era de la geopolítica es “una que requiere que aquellos que creen en los principios fundacionales de las Naciones Unidas se pongan de pie y sean contados .” Al hablar también de la nueva era en el Reino Unido, rindió homenaje al servicio de Su Majestad la Reina Isabel II y dio la bienvenida a la nueva era de Carolina bajo Su Majestad el Rey Carlos III como una de esperanza y progreso que defiende los valores de la libertad individual. , autodeterminación e igualdad ante la ley; asegura que la libertad y la democracia prevalezcan para todas las personas y cumple ideales sólidos a través de la voluntad política.

Al atribuir las fortalezas de su nación a sus cimientos de libertad y democracia, subrayó la diferencia entre democracias y autocracias y agregó que “un país donde la Inteligencia Artificial actúa como juez y jurado, donde no hay derechos humanos ni libertades fundamentales, no es el tipo de lugar en el que cualquiera realmente quiere vivir. Y no es el tipo de mundo que queremos construir”. Reconociendo la lucha que existe, las sociedades democráticas, advirtió, se quedarán atrás a menos que cumplan con la economía y la seguridad que esperan los ciudadanos. Expresó su determinación de lograr el progreso en el país mediante el crecimiento y la construcción de una economía británica que recompense a las empresas y atraiga inversiones. asegurar suministros de energía asequibles y confiables a través de la transición a un futuro de energía renovable y nuclear y salvaguardar la seguridad de su economía. El mundo libre debe tener fortaleza económica y resiliencia para ganar en la nueva era de competencia estratégica contra la agresión autoritaria.

Como los países deben hacer esto juntos, relató los esfuerzos para construir nuevas asociaciones en todo el mundo. El Reino Unido ha fortalecido sus alianzas de seguridad en Europa y más allá a través de la OTAN y la Fuerza Expedicionaria Conjunta, ha profundizado los vínculos con democracias como India, Israel, Indonesia y Sudáfrica, ha construido nuevos lazos de seguridad con amigos en el Indo-Pacífico y el Golfo, ha demostrado liderazgo en comercio libre y justo a través de acuerdos con Australia, Nueva Zelanda y Japón, entre otros, se adhirió a la Asociación Transpacífica y fortaleció asociaciones como el Grupo de los Siete (G7) y la Commonwealth of Nations. Al pedir la extensión de la amistad a las partes del mundo que se han quedado atrás y vulnerables a los desafíos globales,

Al aplaudir la resuelta respuesta internacional a Ucrania por su decisiva acción colectiva, atribuyó su éxito a las asociaciones, alianzas y la voluntad de utilizar nuevos instrumentos: sanciones, acción diplomática y rápido apoyo militar. Al instar al uso de estos instrumentos de una manera más sistemática para contrarrestar la agresión económica de los regímenes autoritarios, dijo que “el G7 y nuestros socios afines deberían actuar como una OTAN económica, defendiendo colectivamente nuestra prosperidad”. Citando como ejemplo la Asociación para la Infraestructura Global y la Inversión del G7 de $ 600 mil millones, pidió más acción en las cadenas de suministro de «friendshor [ing]» y poner fin a la dependencia estratégica para construir seguridad colectiva, fortalecer la resiliencia y salvaguardar la libertad y la democracia.

Prometiendo “no descansaremos hasta que prevalezca Ucrania”, comprometió el 3 por ciento del PIB del Reino Unido para la defensa para 2030 y prometió un apoyo militar sostenido, si no aumentado, durante el tiempo que sea necesario. En este momento decisivo de la historia, señaló que «esta debe ser una nueva era en la que nos comprometamos con nosotros mismos, con nuestros ciudadanos y con esta institución de que haremos lo que sea necesario, lo que sea necesario para cumplir con nuestra gente y defender nuestros valores». .”

Derecho de réplica

El representante de Argelia, hablando en ejercicio del derecho de réplica a las declaraciones realizadas por el representante de Marruecos, dijo que ese país explotó la tribuna para difundir propaganda y mentiras sobre la situación en el Sáhara Occidental. Subrayando que este siempre ha sido un tema de descolonización, dijo que Marruecos ha explotado las negociaciones de mesa redonda para convertir la cuestión de la descolonización en un conflicto bilateral. Tras señalar que Argelia acoge a refugiados en Tinduf como resultado de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, subrayó la necesidad de un referéndum integral que permita al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho a la libre determinación en virtud del derecho internacional. “No hay estatuto de limitaciones para este derecho”, dijo. Sobre la propaganda de Marruecos sobre los vínculos entre refugiados y grupos terroristas,

El representante de Irán, en respuesta a las “acusaciones infundadas” realizadas por el delegado de la República Checa contra ciertos países, reiteró el compromiso de su Gobierno con la promoción y protección de los derechos humanos de todo su pueblo, en particular de las mujeres y las niñas. Esa delegación apoya un régimen que socava sistemáticamente los derechos del pueblo palestino, y la instó a evitar politizar los temas de derechos humanos, ya que la defensa de los derechos humanos no debe interferir con los derechos soberanos de los Estados. También invitó a esa delegación a respetar la Carta de las Naciones Unidas y evitar inmiscuirse en los asuntos internos de otros Estados Miembros. Agregó que, como uno de los signatarios originales del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, Irán apoya ese instrumento, lo cumple plenamente y seguirá trabajando con la OIEA.

Fuente ONU

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

A %d blogueros les gusta esto: