El acontecimiento simbólico del año pasado, en la memoria de todos, fue el del 27 de marzo, con la Statio Orbis, la súplica a Dios para que interviniera y ayudara a la humanidad golpeada por la pandemia: Francisco solo, bajo la lluvia, en la Plaza de San Pedro desoladamente vacía como nunca antes y al mismo tiempo nunca tan llena, gracias a millones y millones de personas conectadas en la televisión mundial para rezar en silencio. El Papa subiendo lentamente los anchos escalones para llegar al atrio y recordarnos que todos estamos en la misma barca, incapaces de salvarnos solos; el Papa besando los pies del Crucifijo de San Marcelo, llevado en procesión por los romanos contra la peste; el Papa bendiciendo la ciudad y el mundo con el Santísimo Sacramento mientras en el fondo se oyen sirenas en una Roma paralizada por el encierro.
Pero hubo otro acontecimiento diario, menos llamativo y aún más importante, que permitió a Francisco acompañar a millones de personas en todo el mundo durante la primera parte de este 2020, en la época del miedo y el desconcierto. Era la misa diaria que se celebraba en la capilla de la Casa Santa Marta a las 7 de la mañana: durante tres meses el Sucesor de Pedro llamaba suavemente a las puertas de nuestras casas, nos invitaba a no escuchar grandes discursos ni largas catequesis, sino a escuchar primero las palabras de la Escritura, comentadas con breves homilías y seguidas, después de la celebración eucarística, por unos minutos de adoración silenciosa ante el Santísimo Sacramento.
Cada mañana, cada mediodía o cada noche, dependiendo de la zona horaria, mucha gente, incluso no practicantes y no creyentes, sintonizan la radio, la TV, el streaming, para escuchar el mensaje del Evangelio y la voz del Obispo de Roma que se ha convertido en el párroco del mundo.
La sobriedad esencial de esas celebraciones, precedidas de breves oraciones por los grupos más afectados por el Covid-19, nos hacía compañía, nos ofrecía destellos de esperanza, nos ayudaba a rezar, nos hacía sentir menos solos, menos aislados, menos abandonados.
La proximidad al pueblo de Dios, el acompañamiento logrado con esas misas compartidas en las pantallas de todo el mundo, dejó claro lo que significa para el Papa ser pastor de la Iglesia universal, intercesor de la humanidad herida, testigo del Evangelio que actúa en toda la familia humana de tantas maneras a menudo impredecibles y ocultas.
El año 2020 del #PapaFrancisco, como el de cada uno de nosotros, ha sido marcado por la pandemia. Sin viajes, unas cuantas #audienciasgenerales y poca presencia de fieles.
https://t.co/u3MvJ7vB0L— Vatican News (@vaticannews_es) December 29, 2020