hrc-home-main

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por 23 votos a favor, 7 en contra y 17 abstenciones, acoge con satisfacción el informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos titulado «Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente sin fin a la vista «

28 de septiembre de 2018 

Con ocasión del 39 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos comprendido del 10 al 28 de septiembre de 2018, se  hizo un llamamiento a Venezuela para que acepte la ayuda humanitaria y solicitó un  informe  completo sobre la situación de derechos humanos de dicho país.

GINEBRA (28 de septiembre de 2018) – El Consejo de Derechos Humanos aprobó esta tarde 10 resoluciones y una declaración presidencial, incluidos textos que establecieron un mecanismo independiente para reunir pruebas de los crímenes internacionales más graves cometidos en Myanmar; amplió el mandato de la misión internacional independiente de investigación sobre Myanmar hasta que el nuevo mecanismo esté en funcionamiento; solicitó a Venezuela que acepte la asistencia humanitaria para abordar la escasez de alimentos, medicinas y suministros médicos; y solicitó al Alto Comisionado para los Derechos Humanos que prepare un informe completo por escrito sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela.

En una resolución aprobada por 23 votos a favor, siete en contra y 17 abstenciones en su versión revisada oralmente, el Consejo instó al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a que acepte asistencia humanitaria para abordar la escasez de alimentos, medicinas y suministros médicos. , el aumento de la desnutrición, especialmente entre los niños, y el estallido de enfermedades que se habían erradicado o mantenido bajo control en América del Sur, y solicitó al Alto Comisionado para los Derechos Humanos que prepare un informe completo por escrito sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela y presentarlo al Consejo de Derechos Humanos en su cuadragésima primera sesión, seguido de un diálogo interactivo, y presentar una actualización oral sobre la situación de los derechos humanos al Consejo en sus períodos de sesiones cuadragésimo y cuadragésimo segundo.

Mediante votación de 30 votos a favor, 12 en contra y 5 abstenciones, el Consejo decidió que el Presidente y Relator del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo preparara un proyecto de instrumento jurídicamente vinculante sobre el derecho al desarrollo que sirva de base para el debate sustantivo. negociaciones sobre el instrumento.

También solicitó al Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, teniendo en cuenta las opiniones de los Estados Miembros, preparar un informe basado en investigaciones sobre la importancia de un instrumento jurídicamente vinculante sobre el derecho al desarrollo, presentar una actualización oral sobre la preparación del informe al Consejo en su cuadragésimo segundo período de sesiones, y presentar el informe al Consejo en su cuadragésimo quinto período de sesiones.

En una resolución ( A / HRC / 38 / L.1 / Rev.1 ) sobre la promoción y protección de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, aprobado por 23 votos a favor, 7 en contra y 17 abstenciones, el Consejo acoge con satisfacción el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos titulado «Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente sin fin a la vista «, publicado en junio de 2018; pide al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que acepte la asistencia humanitaria para hacer frente a la escasez de alimentos, medicamentos y suministros médicos, el aumento de la malnutrición, especialmente entre los niños, y el estallido de enfermedades que se habían erradicado o mantenido anteriormente control en Sudamérica; e insta al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a cooperar con la Oficina del Alto Comisionado y los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos.

Los resultados de la votación fueron los siguientes: 

A favor (23): Afganistán, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Croacia, Ecuador, Georgia, Alemania, Hungría, Islandia, Japón, México, Panamá, Perú, República de Corea, Ruanda. , Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza, Ucrania y Reino Unido. 

Contra (7): Burundi, China, Cuba, República Democrática del Congo, Egipto, Pakistán y Venezuela. 

Abstenciones (17): Angola, Côte d’Ivoire, Etiopía, Iraq, Kenya, Kirguistán, Mongolia, Nepal, Nigeria, Filipinas, Qatar, Arabia Saudita, Senegal, Sudáfrica, Togo, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos.

El Perú, al presentar el proyecto de resolución L.1 / Rev.1 en nombre de un grupo de países, dijo que el grupo de países estaba convencido de que los Estados Miembros de las Naciones Unidas estaban obligados a defender la protección universal de los derechos humanos. El grupo de países expresó profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en Venezuela, que había provocado que más de 2 millones de personas huyeran a países vecinos en busca de seguridad. El objetivo de este proyecto de resolución era dar voz a los millones de venezolanos que sufren esta crisis sin precedentes en la región. El grupo de países instó al gobierno venezolano a aceptar la generosa oferta de asistencia del Consejo. La propuesta se regía por la legitimidad otorgada por el Consejo de Derechos Humanos para tomar una posición cuando había una situación que realmente ponía en peligro los derechos humanos. Con respecto a la legitimidad soberana de Venezuela, no había ningún deseo de interferir en el país. El texto del proyecto de resolución ha sido objeto de examen por muchas delegaciones que participaron en las dos consultas que se convocaron. El Consejo debería examinar, debatir y aprobar esta resolución.

Venezuela rechaza resolución en su contra

Por su parte, Venezuela, hablando en su calidad de país interesado, rechazó el proyecto de resolución L.1 / Rev.1. Nunca se había propuesto una iniciativa tan hostil que afectara la soberanía y constituyera una injerencia en los asuntos de un Estado. Fue promovido por países en línea con los Estados Unidos e Israel. Venezuela no aprobó la práctica de aprobar resoluciones que no contaron con la aprobación del Estado en cuestión. Venezuela es un país latinoamericano que protege a los migrantes y vela por la garantía de todos los derechos humanos. La resolución representaba falsamente lo que estaba sucediendo como un proceso humanitario. Esto fue parte de medidas coercitivas unilaterales contra el gobierno venezolano. Algunos detrás del proyecto de resolución generaron movimientos xenófobos contra el pueblo venezolano. Venezuela condenó las políticas de los Estados Unidos, particularmente su mudanza de la Embajada de los Estados Unidos a Jerusalén; 128 países habían rechazado ese movimiento, sin embargo, esos eran los mismos Estados que presentaron esta resolución contra Venezuela; fue el comienzo de una escalada intervencionista. Venezuela había intervenido para apoyar a los países en desarrollo, mientras que en otros lugares, los cárteles de la droga estaban determinando la política del Estado. 

Venezuela tampoco aceptó la xenofobia generada contra los países del sur. Venezuela solicitó que la resolución sea sometida a votación en el Consejo. Venezuela había intervenido para apoyar a los países en desarrollo, mientras que en otros lugares, los cárteles de la droga estaban determinando la política del Estado. Venezuela tampoco aceptó la xenofobia generada contra los países del sur. Venezuela solicitó que la resolución sea sometida a votación en el Consejo. Venezuela había intervenido para apoyar a los países en desarrollo, mientras que en otros lugares, los cárteles de la droga estaban determinando la política del Estado. Venezuela tampoco aceptó la xenofobia generada contra los países del sur. Venezuela solicitó que la resolución sea sometida a votación en el Consejo.  

Entre otros temas de derechos humanos:

Resolución sobre la situación de los derechos humanos de los musulmanes Rohingya y otras minorías en Myanmar (A / HRC / 39 / L.22, que se publicará en francés), aprobado por 35 votos a favor y 3 en contra (Burundi, China y Filipinas), con 7 abstenciones, el Consejo decidió establecer un mecanismo independiente permanente para recaudar fondos. consolidar, preservar y analizar las pruebas de los crímenes internacionales más graves y las violaciones del derecho internacional cometidas en Myanmar desde 2011, y establecer registros para facilitar y acelerar la criminalidad justa e independiente tribunales nacionales, regionales o internacionales que tienen o pueden tener jurisdicción en el futuro sobre estos crímenes.  

Los siguientes estados votaron a favor de la resolución (35): Afganistán, Alemania, Arabia Saudita, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Costa de Marfil, Croacia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, España, Georgia, Hungría, Islandia, Iraq, Kirguistán, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Qatar, República de Corea, República Democrática del Congo, Reino Unido, Ruanda, Senegal, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza, Togo, Túnez y Ucrania. 

Los siguientes estados votaron en contra (3): Burundi, China y Filipinas. 

Los siguientes Estados se abstuvieron (7): Angola, Etiopía, Japón, Kenya, Mongolia, Nepal y Sudáfrica.

En la misma resolución, el Consejo decide prorrogar el mandato de la misión internacional independiente de investigación de Myanmar establecida por el Consejo en su resolución 34/22 hasta que el nuevo mecanismo esté en funcionamiento. También expresa su profunda preocupación por las conclusiones de esa misión.

Al presentar el proyecto de resolución, el Pakistán, en nombre de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), explicó que las delegaciones de la OCI y de la Unión Europea habían trabajado en estrecha colaboración para presentar un texto conjunto de en apoyo de los musulmanes Rohingya y otras minorías en Myanmar. Pakistán dijo que los dos grupos acordaron un denominador común, dada la grave tragedia en Myanmar. Esperaba que esta resolución se adoptara por unanimidad.  

Al presentar también el proyecto, Austria recordó que el primer informe de la misión enviada por el Consejo a Myanmar muestra que se han cometido hechos muy graves en el estado de Rakhine. Es esencial que el Consejo aborde estos hechos extremadamente inquietantes, de modo que los casos puedan finalmente presentarse ante los tribunales regionales, nacionales e internacionales. El mecanismo propuesto trabajará con la Corte Penal Internacional (CPI), que recientemente decidió que tiene jurisdicción en esta área. Austria hizo hincapié en que la aprobación de la resolución sería un fuerte mensaje del Consejo en apoyo de las víctimas.  
El Reino Unido, en nombre de la Unión Europea, dijo que era la primera vez que la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica colaboraban en un proyecto de resolución. Esto demuestra ampliamente la importancia del tema y la gravedad de los crímenes cometidos en Myanmar contra la minoría musulmana Rohingya. Los miembros del Consejo deben entender que este texto responde a un informe de numerosos crímenes, dijo el Reino Unido, e instó a todos los miembros a apoyar el texto en nombre de las víctimas.

Egipto declaró que siempre ha expresado su preocupación por los crímenes graves en Myanmar. Lamentó que, a pesar de los esfuerzos de los copatrocinadores, las opiniones de todas las delegaciones no se hubieran incorporado al proyecto de resolución. Por su parte, Egipto no respalda las resoluciones que se refieren a conferencias o instrumentos en los que no es parte. Por lo tanto, rechaza cualquier referencia a la Corte Penal Internacional. También rechaza el uso de términos como genocidio, cuyo reconocimiento no es competencia del Consejo de Derechos Humanos, sino de la Asamblea General. Con estas reservas en mente, Egipto apoyará el proyecto.

Como país, Myanmar lamentó que el proyecto presentado el texto se basa en el informe de la misión de encontrar un documento está plagado de hechos falsos o falsas y la designación de un solo culpable. Myanmar afirmó además que la cuestión del Estado de Rakhine debía considerarse desde una perspectiva amplia, dada la complejidad de la situación en esta región de Myanmar. Pero este no es el caso, dijo el representante, incluso considerando que el borrador del texto quiere interferir en sus asuntos internos.

El Brasil comparte las preocupaciones de la comunidad internacional con las conclusiones de la Misión internacional independiente de investigación de Myanmar. El Brasil considera que es esencial iniciar una investigación imparcial a la luz de las conclusiones de la Misión. Es esencial, añadió Brasil, proteger los derechos humanos de quienes permanecieron en Myanmar. El Brasil reconoció la respuesta de Myanmar a la situación, incluido su diálogo con Bangladesh y las conversaciones con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados. Sin embargo, el Brasil exhortó a Myanmar a que permitiera el acceso humanitario sin obstáculos. Brasil dijo que apoyaría el texto presentado.

China hizo hincapié en los esfuerzos diplomáticos que se han realizado y se están realizando entre los diversos actores interesados, Bangladesh, Myanmar, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, entre otros. China dijo que apoya un plan de tres puntos: terminar con la violencia, la repatriación y el desarrollo. «Se ha alcanzado un consenso» a este respecto en tres puntos, aseguró China. Instó a la comunidad internacional a preservar este progreso tan arduamente logrado y al Consejo a desempeñar un papel constructivo, en lugar de ejercer presión. El proyecto de resolución no respeta las preocupaciones de Myanmar, un país afectado, también lamenta a China, particularmente con respecto a la mención del genocidio.  

China agradeció a Bangladesh por proporcionar asistencia humanitaria a los rohingya y recordó que, como país vecino, también había proporcionado asistencia humanitaria. El representante de China solicita que se someta a votación el proyecto, indicando que su país votará en contra.  

Islandia lamenta que se haya solicitado una votación sobre esta resolución, que sin embargo recibió el apoyo de casi 100 copatrocinadores de todas las regiones. Las conclusiones de la Misión no tienen precedentes y dan una imagen muy inquietante de la situación, tal vez un genocidio en el estado de Rakhine.  

Japón dijo que se abstendría de la votación y dijo que es Myanmar quien debe realizar sus propias investigaciones. Sin embargo, el Japón cree que el Gobierno de Myanmar debe cooperar con la misión de determinación de los hechos. 

Perú lamentó que el texto se sometió a votación, mientras que es patrocinado por más de 100 países y es el resultado de la cooperación de la Unión Europea y la OCI. Por esta razón, Perú votará por la resolución.

Filipinas dijo que estaba al tanto de la presión que ejerce el éxodo Rohingya sobre Bangladesh. Pero creen que los acuerdos bilaterales existentes deben fortalecerse. Filipinas, por otra parte, no está a favor de las resoluciones que no cuentan con el apoyo de los Estados interesados. Por estos motivos, entre otros, Filipinas votará en contra del texto 

Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.

Según una resolución del programa. Educación en el campo de los derechos humanos  ( A / HRC / 39 / L.2)), aprobado sin votación, el Consejo decide hacer de los jóvenes el grupo destinatario de la cuarta fase del Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos, con especial énfasis en la educación y la capacitación igualdad, derechos humanos y no discriminación, e integración y respeto por la diversidad con el objetivo de construir sociedades inclusivas y pacíficas, y armonizar la cuarta fase con el Programa. el desarrollo sostenible para 2030, y en particular la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, teniendo en cuenta las sinergias entre los diferentes conceptos y métodos pedagógicos mencionados en el mismo.Pide al ACNUDH que elabore un plan de acción para la cuarta fase del Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2020-2024) y lo presente al Consejo para que lo examine en su próxima sesión. Septiembre de 2019.

Al presentar el proyecto de resolución L.2, Eslovenia hizo hincapié en que era un texto histórico y alentó a los Estados Miembros a apoyar esta resolución, que convierte a los jóvenes en el grupo destinatario de la cuarta fase del Programa Mundial sobre Cambio Climático. educación en derechos humanos y solicita al ACNUDH que desarrolle un plan de acción a este respecto.  

En otra resolución ( A / HRC / 39 / L.5 ), aprobada por 27 votos contra 15 y 5 abstenciones (Afganistán, Brasil, Chile, México y Perú), el Consejo tomó nota del informe de la Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativoy lo invita a seguir realizando estudios sobre los efectos de las políticas financieras y económicas de las organizaciones internacionales y otras instituciones, en particular el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en el establecimiento de un orden internacional democrático y equitativo El Consejo solicita al experto independiente que le presente en su sesión de septiembre de 2019 un informe sobre la implementación de esta resolución.  

Los siguientes estados votaron a favor de la resolución (27): Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Burundi, China, Costa de Marfil, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Etiopía, Iraq, Kenya, Kirguistán, Mongolia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Panamá, Filipinas, Qatar, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Togo, Túnez y Venezuela

Los siguientes estados votaron en contra (15): Australia, Bélgica, Croacia, República Checa, Georgia, Alemania, Hungría, Islandia, Japón, República de Corea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza y Ucrania (después de la corrección oral de la delegación). ). 

Los siguientes Estados se abstuvieron (5): Afganistán, Brasil, Chile, México y Perú.

Con esta resolución, el Consejo reafirma que un orden internacional democrático y equitativo requiere, entre otras cosas, la realización del derecho de los pueblos y las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales y el derecho de todo ser humano y de todo ser humano. pueblos al desarrollo. El Consejo también reafirma que todos los Estados deberían promover la paz y la seguridad internacionales y hacer todos los esfuerzos posibles para lograr el desarme completo bajo un control internacional efectivo, y garantizar que se logren los recursos disponibles mediante medidas efectivas de desarme. desarrollo general, en particular el de los países en desarrollo.  

En la misma resolución, el Consejo subraya que los intentos de derrocar gobiernos legítimos socavan por la fuerza el orden democrático y constitucional, el ejercicio legítimo del poder y el pleno disfrute de los derechos humanos. 

Al presentar el proyecto de resolución L.5, Cuba afirmó que el texto subraya que es imposible en este momento lograr un orden internacional democrático y equitativo a la luz de las normas comerciales internacionales vigentes. La resolución pide al Experto independiente que examine el papel de las instituciones financieras internacionales en la promoción de esta orden, dijo Cuba, y pidió la aprobación del proyecto de resolución.  

Luego de la presentación, Venezuela apoyó el texto ya que rechaza la injusticia y quiere promover la equidad. «Todos somos iguales y nadie debería tener privilegios. Algunos no deben ser más ricos que otros, y otros deben ser más pobres. No queremos explotación y neocolonialismo. Queremos la paz «, dijo Venezuela.

Eslovaquia, por la Unión Europea, dijo que promover la paz y la estabilidad, la democracia y el estado de derecho requiere políticas que los respalden. La Unión Europea apoya el advenimiento de un orden internacional democrático y equitativo; sin embargo, considera que el proyecto de Cuba va más allá del mandato del Consejo y cita solo ciertos documentos internacionales, incluida la Declaración y el Programa de Acción de Viena. Por este motivo, Eslovaquia solicita una votación sobre este texto.  

En otra resolución ( A / HRC / 39 / L.6 ), aprobada por 30 votos contra 15 y 2 abstenciones (Afganistán y México), el Consejo toma nota con reconocimiento de la labor del Grupo de Trabajo sobreel uso de mercenarios como medio para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación , y toma nota de su informe más reciente. El Consejo solicita al Grupo de Trabajo que continúe monitoreando a los mercenarios, incluidas las situaciones en las que los gobiernos protegen a las personas involucradas en actividades mercenarias, y que continúe actualizando la base de datos de personas declaradas culpables de actividades de mercenarios  

Los siguientes estados votaron a favor de la resolución (30): Angola, Brasil, Burundi, Chile, China, Costa de Marfil, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Etiopía, Iraq, Sudáfrica, Iraq, Kenia, Kirguistán, Mongolia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Qatar, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Togo, Túnez y Venezuela. 

Los siguientes estados votaron en contra (15): Australia, Bélgica, Croacia, República Checa, Georgia, Alemania, Hungría, Islandia, Japón, República de Corea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza y Ucrania. 

Los siguientes Estados se abstuvieron (2): Afganistán y México.

Pide a todos los Estados que ejerzan la máxima vigilancia para prohibir el uso de empresas privadas que presten servicios internacionales de asesoramiento y seguridad, conflictos armados u operaciones desestabilizadoras. constitucional. El Consejo también condena todas las formas de impunidad de los perpetradores de mercenarios y de quienes han utilizado, reclutado, financiado y entrenado a mercenarios, e insta a todos los Estados a que lleven a esas personas ante la justicia sin discriminación.

Al presentar el proyecto de resolución L.6, Cuba hizo hincapié en que el Consejo solicita al Grupo de Trabajo que siga vigilando a los mercenarios, incluidas las situaciones en que los gobiernos protegen a las personas que participan en actividades mercenarias, y que continúe actualizar la base de datos de personas declaradas culpables de actividades mercenarias. Al adoptar el proyecto de ley, el Consejo condenaría la impunidad de quienes recurren a los mercenarios, agregó Cuba.  

Eslovaquia, en nombre de los Estados miembros del Consejo de la Unión Europea, dijo que, como en el pasado, los Estados miembros del Consejo pertenecientes a la Unión Europea habían participado con la delegación de Cuba en todos los debates sobre este texto. ; formularon una serie de propuestas sobre este texto que, en su opinión, habrían aclarado el proyecto de resolución. Sin embargo, este proyecto es una amalgama entre mercenarios y compañías privadas. Además, sería deseable que este Grupo de Trabajo fuera reemplazado por un experto independiente. Los Estados miembros del Consejo que pertenecen a la Unión Europea no entienden por qué sus propuestas no han sido aceptadas y, por lo tanto, votarán en contra de este proyecto de resolución.  

Por resolución enseguridad de los periodistas  ( A / HRC / 39 / L.7)), aprobado sin votación, el Consejo condena inequívocamente todos los ataques y la violencia contra periodistas y profesionales de los medios. Hace un llamamiento a los Estados para que desarrollen y apliquen estrategias para combatir la impunidad de los ataques y la violencia contra periodistas, incluso mediante el uso de buenas prácticas como las identificadas en la reunión. debate celebrado por el Consejo el 11 de junio de 2014 y los recogidos en el informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (A / HRC / 39/23), incluido el establecimiento de comisiones especiales o comisiones, el nombramiento de un fiscal especializado y la adopción de protocolos especiales y métodos de investigación y enjuiciamiento.

Con esta resolución, el Consejo insta a los Estados a garantizar que las responsabilidades se establezcan llevando a cabo prontamente una investigación imparcial, exhaustiva, independiente y efectiva de los informes de violencia contra periodistas y llevando a los perpetradores ante la justicia. tales ofensas, incluso aquellos que las ordenan. El Consejo insta a los Estados a hacer todo lo posible para prevenir actos de violencia, amenazas y ataques contra periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación, incluida la condena pública de la violencia contra periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación. Además,

Por otro lado, el Consejo condena las medidas para evitar el acceso a la información, que comprometen el trabajo de información pública de los periodistas, incluidas las medidas de toma de bloque o ilegal o arbitrariamente eliminar sitios web medios de comunicación, incluida la denegación de servicio, y pide a todos los Estados a poner fin a estas prácticas, lo que causa un daño irreparable a los esfuerzos para construir sociedades del conocimiento y las democracias abiertas y tranquilas, y abstenerse.

El Consejo expresa su preocupación por la difusión de desinformación y propaganda, incluso en Internet, que puede estar destinada a engañar, violar los derechos humanos e incitar a la violencia, y subraya la contribución periodistas en contra de esta tendencia.  

El Consejo insta además a los Estados a proteger, en la ley y en la práctica, la confidencialidad de las fuentes de los periodistas, incluidos los denunciantes; y subraya que, en la era digital, los periodistas deben poder utilizar herramientas de cifrado y anonimato para poder ejercer su profesión libremente y ejercer sus derechos humanos.

Al presentar el proyecto de resolución L.7, Austria declaró que el número de delegaciones que apoyaban el proyecto de resolución mostraba la importancia que se asignaba a este tema. Recordando que casi 300 periodistas han sido asesinados en los últimos años mientras ejercen su profesión, Austria explicó que este proyecto de resolución establece una serie de medidas que los Estados pueden tomar para proteger a los periodistas y sus fuentes; también llama a los estados a no recurrir a medidas de vigilancia para periodistas o cerrar periódicos en línea y fuera de línea, dijo Austria.  

Las declaraciones formuladas por las delegaciones sobre el proyecto de resolución L.7 figuran a continuación en orden cronológico.

Túnez, que copatrocina este texto, lo encontró equilibrado. La libertad de expresión es una libertad fundamental que puede protegerse protegiendo a los periodistas, dijo Túnez. Este es precisamente el propósito de este proyecto de resolución, que Túnez llama a su aprobación sin votación.  

Australia hizo hincapié en que se debe hacer más para proteger a los periodistas, especialmente porque algunos son víctimas de desinformación, intimidación y amenazas por parte de los gobiernos.  

Ecuador, que ha dicho que es respetuoso de los derechos humanos y las libertades fundamentales, también dijo que está convencido de que una prensa libre e independiente es necesaria y beneficiosa. El acceso a la información es esencial; El trabajo de los periodistas promueve el desarrollo de las sociedades y alienta a los estados a adoptar mecanismos claros, agregó Ecuador, y agregó que es a nivel nacional para fortalecer el derecho a la comunicación, que es la piedra angular de la democracia. Sin embargo, Ecuador explicó que frente a los recientes acontecimientos en la vida de tres periodistas ecuatorianos, Ecuador rechaza los fenómenos transnacionales y las iniciativas para tomar medidas contra los Estados.  

Pakistán está convencido de la importancia de la libertad de prensa y la libertad de expresión y cree que los periodistas y bloggers tienen un papel importante; consideramos que son un elemento esencial en la promoción de una cultura de los derechos humanos, subrayó la delegación de Pakistán, y agregó que esta es la razón por la cual el Pakistán, que participó en las consultas sobre este texto, espera que será adoptado por consenso.  

De acuerdo con una resolución titulada » Gobierno local y derechos humanos  » ( A / HRC / 39 / L.8), aprobado sin votación, el Consejo solicita a la Alta Comisionada que prepare un informe sobre formas efectivas de fomentar la cooperación entre las administraciones y las partes interesadas locales para promover y proteger de manera efectiva los derechos humanos en sus comunidades. nivel de los programas del gobierno local, incluida la conciencia de los objetivos de desarrollo sostenible, y para identificar los principales problemas y mejores prácticas en este sentido, y presentar el informe antes de septiembre de 2019. 

Introducción resolución, la República de Corea explicó que buscaba mejorar la cooperación entre los niveles del gobierno local y pidió a la Oficina del Alto Comisionado que prepare un informe sobre las formas de profundizar esta cooperación.  

En virtud de una resolución sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento  ( A / HRC / 39 / L.11 ), aprobada por 44 votos a favor, 1 en contra (Kirguistán) y 2 abstenciones ( Afganistán y Etiopía), en su forma oralmente revisada, el Consejo reitera que es responsabilidad primordial de los Estados garantizar la plena realización de todos los derechos humanos y tomar las medidas necesarias para imponer progresivamente la plena realización de los derechos al agua potable y al saneamiento por todos los medios apropiados, en particular mediante la adopción de medidas legislativas para cumplir sus obligaciones en materia de derechos. del hombre.

Los siguientes estados votaron a favor de la resolución (44): Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Australia, Bélgica, Brasil, Burundi, Chile, China, Costa de Marfil, Croacia, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Georgia, Hungría, Islandia, Iraq, Japón, Kenya, México, Mongolia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Qatar, República de Corea, República Democrática del Congo, Reino Unido, Ruanda , Senegal, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza, Togo, Túnez, Ucrania y Venezuela. 

Los siguientes estados votaron en contra (1): Kirguistán. 

Los siguientes Estados se abstuvieron (2): Afganistán y Etiopía.

Con esta resolución, el Consejo elogia la labor del Relator Especial sobre el derecho al agua potable y el saneamiento y toma nota con satisfacción de su informe sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento para las personas desplazado por la fuerza. Hace hincapié en la importancia de un recurso efectivo para la violación de los derechos económicos, sociales y culturales, incluidos los derechos humanos al agua potable y el saneamiento.

El Consejo insta a los Estados a que, entre otras cosas, logren los objetivos y metas de desarrollo sostenible acordados internacionalmente, incluido el Objetivo 6, que tiene por objeto garantizar el acceso de todos al agua y el saneamiento y garantizar la gestión sostenible del agua y el saneamiento. recursos hídricos sostenibles; y proporcionar mecanismos efectivos de rendición de cuentas para garantizar que todos los proveedores de agua y saneamiento, incluidos los del sector privado, respeten los derechos humanos, no son responsables de las violaciones. derechos o infracciones de esos derechos, o no contribuyen a ellos. 

Antes de la aprobación de esta resolución, se rechazó una propuesta de enmienda (A / HRC / 39 / L.25) por 2 votos para (Etiopía y Kirguistán), 33 en contra y 12 abstenciones.

Al presentar el proyecto de resolución sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, España afirmó que el texto propuesto este año no contiene ningún elemento nuevo en relación con los textos previamente adoptados, en propósito de preservar el consenso. Sin embargo, se ha racionalizado sobre la base de las negociaciones entre las delegaciones.  

Al presentar el proyecto de enmienda L.25, Kirguistán dijo que apoyaba el derecho al agua potable y el saneamiento. Pero consideró que este derecho debería limitarse al marco nacional y no interpretarse como una creación de obligaciones entre los Estados. Es por eso que la enmienda propuesta solo habla de la realización progresiva de los derechos humanos del agua potable y el saneamiento para todos en sus [Estados] propio territorio, sin discriminación . Las declaraciones formuladas por las delegaciones sobre el proyecto de resolución L.11 y la propuesta de enmienda L.25 figuran a continuación en orden cronológico. 

Alemania dijo que su delegación y la de España no podían aceptar la enmienda presentada por Kirguistán. El representante dijo que acogía con satisfacción los debates que se habían celebrado sobre el proyecto de resolución. El Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos han sido diseñados específicamente para alentar la cooperación internacional en torno a los derechos humanos. Alemania pidió una votación sobre la enmienda propuesta por Kirguistán.  

Islandia indicó que el acceso al agua potable era primordial. Lamentó que se intentara reducir el alcance de este derecho a las fronteras nacionales. Islandia votará en contra de L.25 y alentará a los Estados Miembros a hacer lo mismo. 

Suiza, a su vez, dijo que no podía aceptar la enmienda propuesta por Kirguistán y dijo que el acceso al agua potable no puede detenerse en las fronteras.  

Kirguistán lamenta que no haya podido llegar a un acuerdo con los principales patrocinadores del proyecto de resolución L.11. Pidió la votación de este proyecto de resolución, contra el cual votará.

Panamá agradeció a Alemania y España la presentación del proyecto de resolución L.11. Es importante, dijo el delegado, que los Estados redoblen sus esfuerzos para acceder al agua potable y el saneamiento y que «nadie se mantenga alejado». El Consejo es un foro apropiado para abordar esta cuestión, ya que el derecho al agua potable y al saneamiento es esencial para la realización de todos los derechos humanos. El delegado panameño lamentó que el proyecto de resolución se sometiera a votación; ella dijo que votaría a su favor.  

En otra resolución ( A / HRC / 39 / L.12), aprobado por 30 votos contra 12 y 5 abstenciones (Islandia, Japón, México, Panamá y la República de Corea), el Consejo decidió que el Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre el derecho al desarrollo preparar un proyecto de instrumento jurídicamente vinculante sobre la base de los debates celebrados durante el 20º período de sesiones del Grupo de Trabajo y la documentación de sus períodos de sesiones anteriores, que servirá de base para negociaciones sustantivas sobre un proyecto de instrumento jurídicamente vinculante, a partir de su vigésima primera sesión. El Consejo también solicita al Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos que informe sobre la importancia de un instrumento jurídicamente vinculante sobre el derecho al desarrollo, que realice una presentación oral sobre el estado de informe al Consejo en su sesión de septiembre de 2019 y presente el informe en septiembre de 2020. El Consejo también solicita al Alto Comisionado que presente en su próximo informe anual un análisis sobre la implementación del derecho al desarrollo. El Consejo solicita al ACNUDH que preste la debida atención al derecho al desarrollo a fin de garantizar su visibilidad definiendo y ejecutando proyectos concretos sobre este derecho en colaboración con el Relator Especial sobre el derecho al desarrollo, y para proporcionar regularmente información actualizada al Consejo de Derechos Humanos sobre este asunto.

Los siguientes estados votaron a favor de la resolución (30): Afganistán, Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Brasil, Burundi, Chile, China, Costa de Marfil, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Etiopía, Iraq, Kenya, Kirguistán, Mongolia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, Qatar, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Togo, Túnez y Venezuela. 

Los siguientes estados votaron en contra (12): Australia, Bélgica, Croacia, Georgia, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza, Ucrania y el Reino Unido. 

Los siguientes Estados se abstuvieron (5): Islandia, Japón, México, Panamá y República de Corea.

Al presentar el proyecto de resolución L.12, Venezuela, en nombre del Movimiento de los Países No Alineados, hizo hincapié en que sin la realización del derecho al desarrollo, ningún otro derecho puede ser plenamente realizado. Por esta razón, el texto invita al Grupo de Trabajo a considerar la redacción de un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el ámbito del derecho al desarrollo. 

Las declaraciones formuladas por las delegaciones sobre el proyecto de resolución L.12 figuran a continuación en orden cronológico.

Australia dijo que no podía apoyar el proyecto de resolución. Los diferentes puntos de vista sobre este tema son bien conocidos por todos, agregó Australia, y señaló que no existe un consenso internacional sobre la necesidad de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre el derecho al desarrollo.  

Sudáfrica ha pedido al Consejo que ponga fin a sus disputas sobre el derecho al desarrollo para garantizar que todos los niños, ya vivan en Londres o en Banjul, tengan los mismos derechos. «¿Quién puede oponerse al derecho de cada niño a irse a la cama sin tener hambre? ¿Quién puede oponerse a que las mujeres y los niños tengan acceso a agua potable y cuidado? Preguntó a Sudáfrica.  

Suiza afirmó que si los copatrocinadores del proyecto hubieran sido más matizados, especialmente con respecto al instrumento jurídico vinculante, habría sido posible llegar a un consenso. Tal como está, Suiza, que no apoya ningún instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre esta cuestión, votará en contra del proyecto de resolución. 

Eslovaquia, en nombre de la Unión Europea, reiteró el apoyo de la UE al derecho al desarrollo, considerando que su realización dependía de leyes que crearan un entorno propicio. Pero los Estados miembros de la Unión Europea no están a favor de desarrollar un estándar legal internacional vinculante en esta área. Los países de la Unión Europea que son miembros del Consejo de Derechos Humanos no apoyarán el proyecto.  

Islandia considera que un instrumento jurídicamente vinculante no facilitaría la realización del derecho al desarrollo. Islandia se abstendrá en la votación. 

México considera que es importante que todos los Estados se centren en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. México no cree que exista un instrumento jurídicamente vinculante sobre el derecho al desarrollo; Por otro lado, es necesario fortalecer las políticas sociales y luchar contra la discriminación en todas sus formas. En el pasado, México votó a favor de este proyecto de resolución: este año se abstendrá, considerando que es necesario reanudar el diálogo para llegar a un consenso sobre este tema.  

En una resolución titulada «Mortalidad y morbilidad materna prevenibles y derechos humanos en situaciones de crisis humanitarias «( A / HRC / 39 / L.13 / Rev.1)), aprobado sin votación, el Consejo solicita al Alto Comisionado que organice una reunión de dos días, en 2019, para debatir sobre buenas prácticas, lagunas y dificultades para aplicar un enfoque de principios. sobre la implementación de políticas y programas para reducir la mortalidad y morbilidad materna prevenible en crisis humanitarias, y presentar un informe de síntesis sobre este tema en septiembre de 2019. También el Alto Comisionado debe preparar un informe sobre las buenas prácticas y los desafíos en la realización de los derechos humanos en los esfuerzos para eliminar la mortalidad y la morbilidad materna prevenibles, y presentarlo en septiembre de 2020.  

En esa resolución, el Consejo instó a todos los Estados para eliminar la mortalidad materna prevenible y de respetar, proteger y cumplir los derechos a la salud y los derechos en materia de reproducción sexual y reproductiva, de acuerdo con el Programa Plataforma de Acción de Beijing y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo, así como el derecho de controlar totalmente todos los asuntos relacionados con la sexualidad y la salud sexual y reproductiva.  

En la misma resolución, el Consejo exhorta a los Estados a promover la igualdad de género y los derechos de la mujer y los derechos del niño mediante iniciativas de sensibilización, en particular iniciativas de educación pública e información, mediante la introducción de cursos sobre todos los derechos de las mujeres y las niñas en los programas de formación docente, incluida la prevención de la violencia y la discriminación sexual y por motivos de género, y el acceso universal a la educación sobre la sexualidad basada en los hechos y completo que corresponde al desarrollo de las capacidades del niño. 

Antes de adoptar esta resolución, el Consejo ha rechazado – por 14 votos a favor y 27 en contra y 4 abstenciones – una propuesta de enmienda (A / HRC / 39 / L.31) de la Federación de Rusia y la Egipto.

Al presentar el proyecto de resolución L.13 / Rev.1, en Colombia, en nombre de un grupo de países, dijo que el Consejo podría «hacer una diferencia» en contra de violaciónes de los derechos humanos de las mujeres. Además, se recomienda que los estados y otras partes interesadas a tomar medidas para prevenir la mortalidad y morbilidad materna y la prioridad dada a esta cuestión en sus programas de desarrollo, el proyecto pidió al Alto Comisionado que prepare los datos desglosados en estos fenómenos.  

Al presentar el proyecto de enmienda L.31, la Federación de Rusia, en nombre de un grupo de países, acogió con satisfacción el espíritu de cooperación demostrado por los autores al tratar de apoyar diferentes puntos de vista. Pero el proyecto L.13 / Rev.1 todavía contiene conceptos que no son reconocidos internacionalmente, dijo la Federación de Rusia, por ejemplo, «educación sexual integral» de mujeres y niñas. En el contexto humanitario, las mujeres necesitan atención obstétrica, camas, medicinas, alimentos, no educación sexual completa. Por otro lado, la provisión de educación sexual a los niños puede ser contraria al artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño, dijo el representante de Rusia.

Las declaraciones formuladas por las delegaciones sobre el proyecto de resolución L.13 / Rev.1 y la enmienda L.31 propuesta figuran a continuación en orden cronológico. 

En nombre de los copatrocinadores, Islandia dijo que no podía apoyar la enmienda propuesta L.31 y solicitó una votación registrada sobre esta propuesta.

Egipto lamenta que las delegaciones no se alcanzó un consenso sobre esta cuestión multidimensional relacionada con el acceso a los medicamentos, el derecho al desarrollo, transferencia de tecnología y la cooperación internacional, entre otros. Egipto está preocupado por la desproporcionada atención que se da a la sexualidad en diversos foros, lo que parece ser un intento de justificar el comportamiento sexual irresponsable y aborto. Si este proyecto de resolución se adopta con sus términos polémicos, Egipto se disociará de todos los párrafos que los mencionan.  

México dijo rechazar la propuesta de enmienda L.31 como informa educación sexual integral y permite a las mujeres y los hombres, permitiendo a cada uno a tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva y para desarrollar una visión positiva de la sexualidad . Cada estado debe proporcionar este tipo de educación, que es esencial para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas, dijo México.  

Pakistán informó que ya ha tomado una serie de medidas para reducir la mortalidad y la morbilidad maternas. Lamentó la mención de «educación sexual completa» sin consulta previa. Esta es la razón por la cual el Pakistán se disocia de esta referencia en el proyecto de resolución y votará a favor de la enmienda propuesta por la Federación de Rusia y Egipto.  

Qatar dijo que otorga gran importancia a los derechos de las mujeres y ha adoptado leyes para fortalecer su lugar en la sociedad. Sin embargo, si Qatar participó en las discusiones informales sobre el proyecto de resolución, que le hubiera gustado un proyecto más equilibrado y lamenta que varios conceptos se mencionan en el texto sin había sido visitada la delegación de Qatar.  

Australia indicó que, como autor del proyecto de resolución original, Australia no podía aceptar la propuesta de enmienda. La educación integral en sexualidad brinda a las personas las herramientas para beneficiarse de una mejor salud y reducir la mortalidad materna; matrimonios infantiles tempranos y forzados; embarazo temprano; violencia contra las mujeres; y transmisión de VIH / SIDA. Australia votará en contra de esta enmienda propuesta.  

Hungría no está de acuerdo con el párrafo 24 del preámbulo del proyecto de resolución, que no cuenta con el apoyo internacional. Hungría interpretará sus obligaciones de acuerdo con el párrafo 96 de la Plataforma de Acción de Beijing, dijo su representante.

Iraq también ha rechazado cualquier referencia a la educación sexual integral, expresando aún más su desacuerdo con el título del proyecto de resolución. Muchas de las referencias hechas en este texto, que incluyen poner a niñas y adolescentes en la misma posición que mujeres adultas, son contrarias a los valores culturales de Iraq. 

Nigeria se disoció de las palabras «educación sexual integral» que figuran en el proyecto de resolución.

Con respecto a Myanmar, el Consejo decidió, mediante votación, establecer un mecanismo permanente e independiente para reunir, consolidar, preservar y analizar pruebas de los crímenes y violaciones internacionales más graves. el derecho internacional en Myanmar desde 2011, y establecer casos para facilitar y acelerar procesos penales justos e independientes en tribunales nacionales, regionales o internacionales que tienen o pueden tener jurisdicción sobre estos delitos en el futuro. En la misma resolución, el Consejo decidió prorrogar el mandato de la misión internacional independiente de determinación de los hechos a Myanmar (establecida el año pasado mediante la resolución 34/22 del Consejo) hasta que el nuevo estar operacional.

Fuente/ Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Sobre Redacción ECL

Portal de Información, entrevistas y transmisiones en vivo

Comments

One comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: