Lima, 17 de marzo de 2019
La Comision Interamericana de Derechos Humanos en adelante CIDH anunció su calendario de audiencias públicas para el 171 Período de Sesiones a realizarse en Sucre, Bolivia, para participar en audiencia de oficio, por lo que era una convocatoria abierta y pública. Curiosamente, la CIDH decidió convocar por iniciativa propia (de oficio) una audiencia pública regional llamda “Buenas prácticas sobre prevención, investigación y protección a personas defensoras de derechos humanos en la Región” pra el jueves 14 de febrero.
De acuerdo con su propio comunicado, la citada Comisión recibiría a partir de su convocatoria, las solicitudes de interés para participar en esta audiencia y, las organizaciones que deseen ser consideradas deben registrarse en un link completando, el formulario de solicitudes a más tardar el 13 de enero de 2019 a las 23:59 (E.S.T.). Conforme al artículo 66 del Reglamento de la CIDH, la parte solicitante deberá presentar sus datos de identificación y el fundamento de su participación. ¿La CIDH no supo acaso que moviemientos pro senderistas se habrían registrado para participa en las audiencias públicas para el 171 período de sesiones? ¿No sabian, no se percataron de la inscripcion del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), Asociación de Familiares de Presos Políticos, Desaparecidos y Victimas de Genocidio (AFADEVIG) y RATIO URIS, para participar de la audiencia pública convocada?
Reza el propio comunicado de la CIDH «La CIDH informará posteriormente la lista de organizaciones convocadas para participar en esta audiencia.» En consecuencia, fue pública la relación de las «supuestas organizaciones civiles para participar de esta audiencia»; pero aquí viene lo más grave y es que esta permisibilidad que ha tenido la CIDH respecto de grupos pro sendero estarían por un lado, ¿equiparando a Movadef, a la Afadevig y Ratio Iuris como organizaciones civiles? De ser así, la CIDH ha tirado sus cartas libremente mostrando su identificacion idelológica y esto sí es un peligro para el propio SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS, y en especial para los peruanos, quienes hemos reconocido y aceptado la competencia del sistema de protección al haber ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos. ¿ Puede LA CIDH tener objetividad, imparcialidad y autoridad alguna para exigirle al Estado peruano que cumpla sus recomendaciones, cuando de antemano existe una identificación ideológica con los grupos terroristas? !VÁLGAME DIOS en que manos hemos ido a parar!
En consecuencia, el Estado peruano no solo deber limitarse a emitir «comunicados de protestas» sino tomar cartas en el asunto, y una de ellas, sería convocar un Consejo Permanente de la OEA, y una Asamblea General para denunciar a la CIDH sobre su permisibilidad con grupos terroristas que ponen en serios compromisos de parcialidad en sus investigaciones e identificación ideologica con el terrorismo. La última ratio es denunciar a la Convención Americana de Derechos Humanos y salir del sistema interamericano.
El Estado peruano tambien tiene responsabilidad directa en estos hechos, porque la tomar conocimiento de la participacion de las organizaciones terroristas ante la CIDH dado que el listado era publico de participantes a la audiencia, SE DEBIÓ SOLICITAR LA INTERRUPCION DE LA PRESENTACIÓN DE TALES ORGANIZACIONES SENDERISTAS y no tanto enviar al procurador del Estado. Lo cierto es que, ya hicieron su presentación, enbarraron la imagen de nuestro Estado, encima los aplauden, y ahora «TODOS NOSOTROS FUNDIDOS» porque «ellos» osea sendero «gana» y el «Estado peruano pierde» ¿Por qué? simplemente porque no se tuvo la capacidad de reacción a tiempo o porque desconocen cómo actuar en estos casos o es porque de alguna forma se le ha permitido que se presenten.
O el Estado peruano deslinda tajamente y no deja ahi siemplemente las cosas ó es que el gobierno del Perú está conforme con los hechos NO BASTAN COMUNICADOS DE PROTESTAS, tiene que denunciarse a la CIDH ante sus propios fueros, de la misma manera como se hizo para el caso de Chavín de Huantar, al calificar a los del MRTA como «grupos insurgentes» cuando son terroristas. Ahi por ejemplo, el Estado peruano no solo levantó una voz de protesta sino que se convocó de inmediato a un Consejo Permanente. Pero en esta ocasión, tiene que agotarse ante la propia Asamblea General o en su defecto el Estado peruano deberá alistar una DENUNCIA CONTRA LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PARA SU SALIDA DEL PACTO» . La defensa del Estado fue inapropiada y poco efectiva porque no se pudo evitar que tales organizaciones terroristas pudiesen disertar ante la CIDH. ¿Así es como se defiende los intereses del Estado peruano?. URGE CAMBIOS.
Según la denuncia emitida por la ONG de Derecho Humanos, Waynakuna Perú, durante esta sesión, las organizaciones expuestas acusaron al Estado Peruano de realizar una persecución política en su contra, asimismo se refirieron al caso del caso del mausoleo terrorista de Comas, destruido a fin de año del 2018, así como acusar al estado de ser responsable de la muerte del ex abogado de Abimael Guzmán, Manuel Fajardo, entre otras denuncias.
En una de las alocuciones realizadas en la sesión, se escucha a una de las integrantes de estas organizaciones, Natalia Osco, presentarse y realizar las acusaciones. “Vengo representando al Movimiento de Amnistía y derechos fundamentales (Movadef), para denunciar la política de persecución y discriminación que el estado peruano aplica contra nuestra organización con el objetivo de proscribimos y excluirnos de la sociedad peruana».
Los integrantes de esta representación fueron identificados como Natalia Osco, Lucia Orihuela, Vasty Lescano, Alex Cárdenas, y otros. Según la ONG, con esta acción las agrupaciones buscan apoyo internacional a fin de conseguir la libertad del máximo líder terrorista, Abimael Guzmán, quien lideró la denominada «guerra popular» durante los años ochenta e inicios de ls noventas.
ANTECEDENTES:
Pero no es la primera vez, que Movadef participa de las sesiones de la sesiones de la CIDH úes tambien lo hizo en el 163 período de sesiones . El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) se presentó ante el 163 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) , evento que se dio el 3 al 7 de julio en el edificio de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) se presentó ante el 163 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) , evento que se dio el 3 al 7 de julio en el edificio de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
En dicha cita dada el 5 de julio se ve como varios miembros de la Fudepp y Movadef, ambas agrupaciones fachadas de Sendero Luminoso, se presentan ante un jurado internacional para dar a conocer acciones que ellos consideran injusto, tales como la «persecución política» y los terroristas, a quienes ellos llaman «presos políticos».
PERSONAJE Y DISCURSO. Alfredo Crespo, abogado de Abimael Guzmán, fue uno de las personas que habló en dichas audiencias. Él afirmó que el Movadef era seguidor del «Marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo». Lo que comentó fue sobre la situación de Venezuela y criticó abiertamente el «imperialismo» que está buscando tener Estados Unidos para tomar el país sudamericano que se encuentra en conflicto.
(Fuente https://diariocorreo.pe/politica/prosenderistas-de-movadef-y-fudepp-se-presentan-ante-la-cidh-760394/)
2 comments