Columnista Yvonne Navas Rugel

Formar Conciencia Ciudadana desde la Escuela

La conciencia ciudadana es el juicio de valor y reflexión de cada persona; en entender quiénes somos, qué queremos y qué necesitamos como sociedad. Así mismo, es tener la convicción de ser mejores personas para el bien colectivo, familiar y personal, el que cuenta con el reconocimiento del Estado del que se es miembro y que se expresa en prácticas concretas en los ámbitos jurídico, político, económico y cultural, asegurando su realización como tal.

Al ser la educación un proceso de aprendizaje esencial, que se inicia con la vida de cada persona, que envuelve valores éticos y culturales para formar  ciudadanos de bien en el futuro; esta debe brindar actividades educativas que permitan desarrollar la conciencia ciudadana en las aulas de clase, por tener un  rol importante en esta formación, ya que es la continuación del hogar.

Siendo un tema indispensable e importante para el sector educativo, que tiene como deber brindar oportunidades para crear conciencia, esto no exime la responsabilidad de la familia en trabajar de manera articulada con la escuela, para lograr en los estudiantes una sólida formación de conciencia ciudadana, entender que las nuevas generaciones son la esperanza de conseguir el progreso colectivo de nuestro país.

Desde más de tres décadas, la conciencia ciudadana se ha debilitado poco apoco, el Perú vive una gran crisis institucional que limita la formación y el desarrollo del ciudadano, debilitando su confianza, sus principios y valores democráticos. Esto se evidencia en el sentido de una falta de integración a una sociedad global y un comportamiento ciudadano, que en su mayoría, no asume responsabilidades en pro del bien común ante decisiones sociales, políticas y/o económicas. Para ello, es necesario romper con esta cadena repetitiva de equivocaciones, de generación en generación, y solo tenerlas como experiencias de las cuales se deben aprender, más no se deben repetir.

En tiempos de campaña electoral la mayoría de los dirigentes políticos ofrecen  solucionar todos los problemas que confrontan los peruanos; un paraíso de bienestar y felicidad para todos; logrando impresionar y entusiasmar con su retórica y promesas de mejora inmediata a todos los ciudadanos.

El interés común, se ha debilitado considerablemente, nos mostramos contrarios a colaborar; muchas veces no son sólo los problemas materiales y arreglos de obras públicas, sino también los problemas sociales, ambientales, productivos, culturales, etc. Un claro ejemplo evidente de lo expuesto es la actitud de muchos ciudadanos, que en estos tiempos de crisis sanitaria y colaboración con el cuidado de la bioseguridad que se debe tener, no se está cumpliendo; lo cierto es que la importancia de trabajar para poder cubrir las necesidades del hogar es indiscutible, pero la razón se empaña cuando se ven casos de ciudadanos que no quieren acatar reglas, participan de reuniones, fiestas y no hacen un buen uso de la mascarilla ni del distanciamiento social, incumpliendo la ley y las normas que rigen la convivencia social; sobre todo en tiempos de  pandemia.

Para lograr fortalecer la formación de conciencia ciudadana, es importante que el sector educativo elabore estrategias dentro del currículo educativo y  pensar en prácticas pedagógicas dirigidas hacia la construcción de ciudadanía en la escuela, que  implica reflexionar en la formación  de un ciudadano  consciente de su responsabilidad para consigo mismo, para con sus semejantes y para su entorno social. Es fundamental fomentar en todos los ámbitos de la vida nacional patrones de comportamiento individuales y colectivos capaces de consolidar hábitos consistentes con los principios y valores democráticos. Un comportamiento responsable con sentido de pertenencia, que sea consciente del vínculo que tiene con el estado como ciudadano, que anteceda el respeto por los demás y el desarrollo de nuestro país.

Bibliografía

 Estrada, M. & Labazée (s.f.)     ¿Que es la conciencia ciudadana? www. Conciencia ciudadana.

Galdós,  G.  (2019) Educando a los ciudadanos para el Perú que queremos. IPAE-Perú

 RAMOS, V.  &  AYALA, M (2013) Crear conciencia ciudadana en la escuela un asunto de legitimación de toda la comunidad educativa, en pro de la sociedad Colombiana. Tesis de pregrado. Pontificia universidad Javeriana  Bogotá.

 

Sobre Elsa Yvonne Navas Rugel

Master en docencia y gestión universitaria. Licenciada en educación con especialidad en la enseñanza del idioma inglés, con una trayectoria de más de 27 años en el sector educativo en la docencia. Correo: elnavasrugel@hotmail.com

Comments

A %d blogueros les gusta esto: