Editorial ECL: La violencia contra contra la mujer no debe ser tolerada por los Estados ¿El gobierno de Castillo lo entiende?

Entérate con Lesly.-  Hoy 25 de noviembre se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer. Un espacio de reflexión en la que principalmente se le recuerda a los Estados y a los gobiernos sus compromisos y obligaciones internacionales de respetar, proteger y garantizar derechos humanos incluido el de la mujer.  El Perú es un país insertado al derecho internacional y promotor de estándares y consensos  interaccionales en materia de derechos humanos ante la comunidad internacional.

En el Perú se ha ratificado tratados de derechos humanos que hoy en día forman parte de nuestro de derecho nacional para beneficio de todas las personas que vivimos dentro de la jurisdicción del Estado. Sin  embargo,  levantamos nuestra voz de protesta, porque lamentable  se ha retrocedido con el actual gobierno de turno del Sr Pedro Castillo Terrones en la protección de la mujer; pues desde los inicios de su gobierno se han dado muestra de ello, al colocar algunos altos funcionarios «misógeno» . En forma reciente, todo el Perú fue testigo de la violencia de género que el premier (hoy ex premier) Aníbal Torres Vásquez, hizo en relación a  una conductora de TV, Sol Carreño,  tildándola de «Malo esposa» «Mala hija» «Mala mujer» por el simple hecho de dar a conocer un reportaje periodístico en la que se evidenciaba una promesa incumplida del gobierno de una carretera en Huancavelica.  Un hecho que el Perú repudió  y que sobre el cual no se pidió ni siquiera las disculpas públicas. 

Es por ello, que se les recuerda a los Estados y en especial al Perú, sus deberes internacionales de protección. La Declaración para la Eliminación de toda violencia contra la mujer señala en su artículo 2:

Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:

a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;

b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;

c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

Para que  los Estados puedan generar un compromiso eficaz  erradicando la violencia contra la Mujer, lo deben hacer es  ABSTENERSE de cualquier acto, medida u otro que sea violencia contra la mujer. En otras palabras, los gobiernos que ponen en marcha, las políticas de estado, que son conductores de política exteriores en su mayoría, deben abstenerse de ello, y por el contrario, propiciar la empatía con la sociedad para promover una cultura de respeto y políticas de prevención, pero también, identificando y sancionando a los responsables a aquellos que perpetran violencia contra la mujer.  «Sí un Estado  asume compromisos internacionales en derechos, tienen que tener una conducta coherente dentro de su jurisdicción y para con su pueblo»  El Perú ha asumido el compromiso internacional como Estado no como gobierno. 

Señor Pedro Castillo, el Perú es un país promotor de estándares internacionales ante la comunidad internacional, revise todos los tratados de derechos humanos suscrito por el Perú y cuáles son esos estándares internacionales que hacen que nuestro país sea insertado al derecho internacional.  Los Estados, incluido el Perú tiene que poner en marcha acciones concretas y eficaces para erradicar la violencia contra la mujer. Pero la pregunta es¿ Lo entiende el gobierno del Sr Castillo? ¿Cómo se podría impulsar estas acciones sí desde el Ejecutivo, sus conductas son contrarias a este propósito? .

De acuerdo, con el informe de la Oficina de  Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen y ONU Mujeres, sostienen que en promedio, más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia en 2021. El informe, que se publica antes de la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, es un recordatorio espantoso de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de derechos humanos más generalizada en todo el mundo.   

De todas las mujeres y las niñas asesinadas intencionalmente el año pasado, alrededor del 56 % fueron asesinadas por parejas íntimas u otros miembros de la familia (45.000 de 81.000), lo que demuestra que el hogar no es un lugar seguro para muchas de ellas. Mientras tanto, el 11 % de todos los homicidios de hombres se cometen en la esfera privada.  

La Violencia contra la Mujer es un delito generalizado en el mundo, contribuimos a su erradicación y prevención, denunciando los actos vengan  de donde vengan. «No te quedes callado o callada» «No te conviertas en cómplice de la violencia».

Sobre Lesly Llatas Ramírez

Abogada, docente y Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Especialista en Derechos Humanos, Internacional, Internacional Humanitario y Constitucional.

Comments

A %d blogueros les gusta esto: